El sueño de la sultana es la película que dirige Isabel Herguera con guion propio coescrito junto a Gianmarco Serra. Si uno puede enamorarse a primera vista de un proyecto, eso es justo lo que nos ha ocurrido. De hecho, si te gusta la animación de aspecto artesanal, seguramente te pase lo mismo al ver el primer anticipo en movimiento, porque la estética es una maravilla.
Parece que será como los cortos de Isabel Herguera -y estoy pensando en obras tan deliciosas y personales como La gallina ciega (2004), Ámár (2010) o Amore d’Inverno (2015)-, solo que con duración de largometraje. Si todo el film es como ese trailer, con una estética tan sugerente y una narración tan atípica, promete ser uno de los más destacados de la escena animada. Cuando además sabemos que combinará animación tradicional, animación con recortes y una mezcla de 3D y collage, se nos hace la boca agua.
Sinopsis: «La película narra tres historias que se mezclan. La primera tiene lugar en la actualidad en España, India e Italia, donde el personaje principal es Inés, directora de cine de animación.
La segunda transcurre en el Subcontinente Indio entre 1890 y 1932, e ilustra la vida y el trabajo de la escritora y activista social Rokeya Hossain.
La tercera es la adaptación libre del cuento de Rokeya Hossain El Sueño de la Sultana, publicado en 1905. Se desarrolla en Ladyland, el utópico país de las mujeres.
Las tres historias confluyen en una secuencia onírica final. Cada historia está ilustrada por una técnica diferente: la primera en animación tradicional 2D, entintado en acuarela. La segunda, utilizando recortables sobre el multi-plano para recordar el teatro de sombras. La tercera es una técnica mixta que trabaja con collage y 3D».
El sueño de la sultana es una colaboración de Abano Producións, El Gatoverde Producciones, Uniko, Sparkle Animation LTDA (Portugal), Stemo Production SRL (Italia), Vamos Animation (Alemania) y Sultana Films SL. De la producción se encargan Chelo Loureiro, Mariano Baratech, Isabel Herguera, Iván Miñambres, Luis da Matta, Claudio Bucci y Camilo Colmenares.