1956: Los doce meses (Dvenadtsat mesyatsev)

0
Los doce meses (Dvenadtsat mesyatsev)

Ivan Ivanov-Vano y Mikhail Botov.
LOS DOCE MESES (DVENADTSAT MESYATSEV).
9/10

Categoría: Película.
Guion: Samuil Marshak y Nikolay Erdman.
Año: 1956.
País: Unión Soviética.
Género: Fantasía.
Técnica: 2D.
Estudio: Soyuzmultfilm.
Idioma: Ruso.
Característica: Naturaleza, Infancia, Preciosista.
Duración: 55 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Ivan Ivanov-Vano, posiblemente el más importante director de las primeras décadas de la animación soviética, venía de dirigir, junto a Aleksandra Snezhko-Blotskaya, una de las obras maestras del medio: La doncella de nieve (1952). Su siguiente largometraje, el que nos ocupa, es otra cumbre de Soyuzmultfilm que confirmó su extraordinario talento como cineasta.

Para no perder la costumbre, contó de nuevo con un codirector, esta vez Mikhail Botov, que debutó en la realización tras casi dos décadas de trabajo como animador. La fuente fue el relato homónimo de Samuel Marshak, una suerte de cuento de hadas que el escritor, considerado por Maxim Gorky “el fundador de la literatura infantil soviética”, había leído en uno de los recopilatorios de la escritora checa Božena Němcová. [La autora que adaptó en hasta dos ocasiones Jirí Trnka, así que hubiera sido fantástico que existiese una versión del relato realizada en stop motion por el maestro de la escuela de animación checa].

Ivan Ivanov-Vano enfoca el relato con el mismo realismo y preciosismo estético que en La doncella de nieve, así que los personajes se mueven casi como si fueran actores de carne y hueso, el diseño de los personajes -especialmente de la niña protagonista- es una maravilla y los fondos, sobre todo los que ilustran el bosque en el transcurre buena parte de la acción, son obras de arte per se. En cuanto a la animación, es de primer nivel: particularmente brillante es la secuencia de las estaciones que se suceden rápidamente -la parte de la tormenta me ha recordado a El viejo molino (1937), el corto de Disney-.

Desde un punto de vista narrativo, es de las más satisfactorias producciones de Soyuzmultfilm y precisamente por eso es de las que mejor ha envejecido. Espectadores acostumbrados al ritmo trepidante del cine animado del siglo XXI encontrarán su desarrollo un tanto lento, pero hay tantos estímulos visuales en cada plano que mantiene su atractivo con facilidad. Por otra parte, la historia, que en esencia es un cuento moral con muchos de los elementos habituales -madrastra y hermanastras malvadas, triunfo final de la bondad y el trabajo-, posee muchos elementos interesantes, como la representación de los doce meses o las obvias críticas al despotismo de la institución monárquica.

Dato curioso: de Jirí Trnka no, pero de esta historia existe una versión en anime, Anya, la muchacha de la nieve (1980), dirigida por Kimio Yabuki. Antes, eso sí, hubo otra no animada, también soviética, dirigida por Anatoliy Granik en 1973.

Otro dato curioso: los caballos vuelven a tener cierto protagonismo, como en los dos primeros largometrajes de Soyuzmultfilm, Propavshaya gramota (1945), dirigido por Lamis Bredis y las hermanas Valentina y Zinaida Brumberg; y El caballo mágico (1947), dirigido por también por Ivan Ivanov-Vano junto a Aleksandra Snezhko-Blotskaya.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here