1958: El dios de la vida: El agua (The Unchained Goddes)

0
El dios de la vida: El agua (The Unchained Goddes)amazon

Richard Carlson.
EL DIOS DE LA VIDA: EL AGUA (THE UNCHAINED GODDESS).
8/10

Categoría: Largometraje, Especial.
Guion: Jonathan Latimer y Frank Capra.
Año: 1958.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia, Documental.
Técnica: Mixta, 2D.
Estudio: Shamus Culhane Productions.
Idioma: Inglés.
Característica: Científicos, Didáctico.
Duración: 54 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Canal original: CBS.

Frank Capra aceptó dirigir, escribir y producir las tres primeras entregas de The Bell System Science Series, la serie de especiales de divulgación científica que AT&T Corporation financió de 1956 a 1964. El resultado fueron los muy estimables Nuestro Sr. Sol (1956), La maravilla de la sangre (1957) y El extraño caso de los Rayos Cósmicos (1957), que se convirtieron en proyecciones habituales en los colegios estadounidenses por sus cualidades divulgativas.

Para la cuarta entrega, Capra retomó el doble rol de guionista y productor, pero la dirección se la cedió gustosamente a Richard Carlson, el actor que llevaba interpretando a uno de los dos personajes protagonistas desde el segundo especial. Eso sí, como el guion lo vuelve a firmar junto a Jonathan Latimer, con el que realizó un excelente trabajo en la anterior entrega, y Carlson se limitó a repetir la puesta en escena diseñada por el director de ¡Qué bello es vivir! (1946), no se nota el cambio en la dirección.

En cualquier caso, el interés de El dios de la vida: El agua, como el de el resto de especiales, es el logrado equilibrio entre entretenimiento e información científica. De hecho, si no tuvo muy buena audiencia cuando se emitió el 2 de febrero de 1958 es porque el rigor de algunas explicaciones científicas no son precisamente lo que un espectador estadounidense esperaba en horario de máxima audiencia a finales de los 50. Por una buena razón las cadenas comerciales en abierto no emiten programas sobre ciencia habitualmente.

De todos modos, lo que más nos importa a nosotros es la parte de animación y, en ese apartado, este cuarto especial es el mejor de todos. O quizá ocurra que las partes animadas son muy parecidas a las del resto de entregas, pero como tienen mayor protagonismo me he quedado más satisfecho. Supongo que la animación la dirigió de nuevo William T. Hurtz, porque el estilo es muy similar, solo que al no figurar acreditado no lo puedo asegurar.

De nuevo tenemos a ilustraciones personificadas de fenómenos naturales (en este caso la lluvia, las nubes, el viento, los truenos…) que dialogan desde una pantalla con actores de carne y hueso. Eso sí, por primera vez hay interacción entre animación e ‘imagen real’, aunque sea mínimamente: 1) un personaje dibujado se dirige a dos niños de un carrusel y les lanza una pelota que uno de ellos atrapa; 2) los personajes animados de la pantalla tratan de apagar una vela real y vemos cómo llegan gotas, viento, etc… Lejos de los más sofisticados híbridos propuestos por Disney más de una década antes, pero no está mal para tratarse de un producto televisivo con menos presupuesto.

De nuevo, solo por las partes animadas ya merece la pena El dios de la vida: El agua. Al fin y al cabo, es uno de los primeros ejemplos de animación en color para televisión.

Nota: la parte final advierte de los peligros del calentamiento global debido a la contaminación provocada por las fábricas y los coches, otra prueba más de que los científicos conocían ya el cambio climático en 1958, que no es una moda del siglo XXI.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here