1960: Alakazam el grande (Saiyûki)

0
Alakazam el grande (Saiyûki)

Daisaku Shirakawa y Taiji Yabushita.
ALAKAZAM EL GRANDE (SAIYÛKI).
6,5/10

Categoría: Película.
Guion: Keinosuke Uekusa.
Año: 1960.
País: Japón.
Género: Aventura, Fantasía.
Técnica: 2D, Anime.
Estudio: Tôei Dôga.
Idioma: Japonés.
Característica: Animales Antropomórficos, Héroes.
Duración: 1h 23min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Alakazam el grande es el cuarto largometraje de animación japonés, tras el propagandístico Momotarô Umi no shinpei (1945), y los dos anteriores de Tôei Dôga, Panda y la serpiente mágica (1958) y El niño mago (1959). El estudio de animación seguía al ritmo de una película por año y con la clara intención de tener éxito en el cotizado mercado estadounidense, de modo que replicaba el modelo de Disney salvo por el uso de fuentes orientales. El resto, estructura narrativa, adorables animales, banda sonora…, estaba claramente influido por el modelo hollywoodiense popularizado por la compañía de Walt Disney.

El que nos ocupa adapta La Leyenda de Son Goku (Boku no Songoku), manga del gran Osamu Tezuka que se publicó en la revista Manga King de febrero de 1952 a marzo de 1959. El padre del manga se inspiró a su vez en Peregrinación al Oeste, el clásico de la literatura china de 1590, así que fue el segundo largometraje animado en llevar a la pantalla las andanzas del monje budista Xuanzang: Tie shan gong zhu (1941), primera película china de animación, fue la anterior. De las dos, esta es la más satisfactoria, sin ser una maravilla. Eso sí, se parecen muy poco, y no lo digo porque uno sea en color y la otra no, sino por las partes de la historia en la que se centran y su tono narrativo, claramente más infantil en la producción nipona.

Pero volvamos a Tezuka, en cuyo manga se fijó Tôei Dôga. Los directivos de la compañía tuvieron la buena idea de invitarle a participar en el proyecto, así que a la prensa lo anunciaron como codirector. El mangaka reconoció luego no haber ido al estudio nada más que a hacerse las fotos promocionales, pero fue el germen de su interés por la animación. Quien sabe, quizá de no ser por esta película no hubieran existido las series y películas de anime auspiciadas o producidas por él, entre ellas obras para adultos tan singulares como Belladonna of Sadness (1973).

Fred Patten, en su artículo para Animation World Network, cuenta así su participación: “El joven Tezuka era uno de los más populares historietistas de Japón de 1950, quien prácticamente había inventado la industria del manga. Como la película usaba su argumento y su estilo visual, fue consultado para la adaptación y se implicó en su promoción. Esto causó que dirigiera su atención de los cómics a la animación”.

Desde un punto de vista estrictamente artístico, en Alakazam el grande se aprecia cierta mejoría en la calidad media de la animación, pero aún no había llegado al nivel del mejor Tôei Dôga y seguía muy lejos de la sofisticación contemporánea de Disney -basta pensar que solo un año después estrenó la encantadora 101 dálmatas-. También la narración es irregular y el ritmo sufre numerosos altibajos. Finalmente, los pasajes musicales funcionan a medias. Aún así, al inspirarse en los diseños de Tezuka, estaba iniciando una senda estética que alejaba progresivamente la animación japonesa de su referente occidental.

La película, como las dos anteriores de Tôei Dôga, se estrenó en Estados Unidos con el título de Alakazam the Great, en 1961, pero tuvo tan poco éxito como sus predecesoras, cosa del todo comprensible.

Dato curioso: Alakazam el grande fue la única película animada incluida en el libro The Fifty Worst Films of All Time (1978). Asumo que sus autores vieron la versión estadounidense, que modifica considerablemente varias escenas y dobla al inglés diálogos y canciones con discutible acierto, pero aún así es evidente que esta no es una de las cincuenta peores películas de la historia ni tampoco de las peores de animación. En fin, dado que el libro también incluye la estupenda El año pasado en Marienbad (1961) en la categoría de “films artísticos sobrevalorados”, el juicio de los autores no parece el más acertado.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here