1974: En la selva hay mucho por hacer

0
En la selva hay mucho por hacer

Alfredo Echaniz, Gabriel Pelufo, Walter Tournier.
EN LA SELVA HAY MUCHO POR HACER.
8/10

Categoría: Cortometraje.
Año: 1974.
País: Uruguay.
Género: Musical.
Técnica: Cutout.
Idioma: Español.
Característica: Animales.
Duración: 16 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

En la selva hay mucho por hacer es el primer cortometraje que dirigió Walter Tournier, esta vez con la complicidad de Alfredo Echaniz y Gabriel Pelufo. Por entonces el uruguayo era un estudiante de arquitectura que, tras vivir las revueltas estudiantiles y obreras de mayo del 68, empezó a interesarse por las posibilidades políticas del cine. Pronto pasó a integrar la C3M (Cinemateca del Tercer Mundo), un colectivo dedicado a producir y exhibir cine militante.

La génesis política del proyecto la contó Tournier en una entrevista para la web del Programa Ibermedia: “en realidad me metí en el cine por una razón política. Por algo estaba en la C3M. Era estudiante de arquitectura e hicimos un documental sobre el movimiento estudiantil y después nos incorporamos a lo que fue el festival de Marcha, pero por una cuestión política. E hicimos En la selva hay mucho por hacer porque Walter Achugar, uno de los integrantes de la C3M y gran productor, me dijo que había leído cuando estuvo preso un libro de Mauricio Gatti y me pidió: ‘Vos sabe dibujar, ¿qué te parece si hacemos esto en animación?’. Y le dije que sí, pero no porque tuviese una inquietud muy grande por la animación, era por poder hacer y transmitir algo que estábamos muy de acuerdo en su mensaje, y a través de la animación”.

En otra entrevista, para La Izquierda Diario Uruguay, incide en esa motivación política, más que artística: “la tuvimos que hacer medio en la clandestinidad, nos llevó como un año y medio y la pudimos estrenar en el 74, la mostramos para familiares de presos políticos, y después yo me tuve que ir exiliado. (…) Te cuento todo esto porque mi inquietud para hacer cine fue esa, una inquietud socio-política de tratar de trasmitir a través del cine determinados valores”.

Sin embargo, Walter Tournier contaba con la necesaria formación artística para emprender un proyecto de esa índole, como describe Samuel Lagunas en un excelente artículo para Cine Divergente: “si hacemos caso de lo que el mismo Tournier ha declarado en numerosas entrevistas, él aprendió los fundamentos básicos de la animación durante una visita a la casa de Alberto Monteagudo (Montevideo, 1940) -encargado de la primera animación en plastilina en el país y director del célebre corto El cuatro de hojalata (1978)- poco tiempo antes de que este se fuera a radicar definitivamente a Venezuela en 1969. La oportunidad de poner en práctica ese aprendizaje llegó en 1973, cuando su amigo Walter Achugar le propuso adaptar a la pantalla, a través de la animación, un cuento que el anarquista Mauricio Gatti había escrito desde la cárcel para su hija”.

Y así, casi sin proponérselo, y sin que la animación le interesase particularmente, comenzó la filmografía de uno de los cineastas más interesantes de América Latina, considerado también uno de sus más destacados animadores. La pieza fue realizada con cutout, con una animación más bien rudimentaria pero estéticamente muy interesante. Es asimismo llamativo que adopte la forma de un musical, aunque tiene sentido: Gatti se dirigía a su hija y ese es un género habitualmente empleado en las producciones que, como esta, son aptas para público infantil. Al mismo tiempo, al ser esta una obra de claros tintes alegóricos -los animales libres se protegen frente al cazador que quiere tenerlos en el zoo entre barrotes-, adopta entonces el aspecto de una canción protesta animada.

Las imágenes han podido envejecer un poco, sobre todo por cuestiones tecnológicas -no he podido ver una copia que se conserve en excelente estado-, pero su estética y su defensa de la libertad y del trabajo conjunto por el bien general no han perdido nada de vigencia.

Nota: según la fuente, este corto es también conocido como En la selva hay mucho trabajo por hacer.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here