Ralph Bakshi. Categoría: Película. |
Tercer largometraje dirigido y escrito por Ralph Bakshi y segundo proyecto personal tras Tráfico pesado (1973), con el que forma un interesante díptico sobre los bajos fondos de Nueva York. Coonskin permite disfrutar de su vertiente más libre y experimental y vuelve a estar poblado por los personajes habituales de la parte no fantástica de su filmografía: delincuentes de diverso pelaje, prostitutas, policías corruptos, mafiosos, travestis… En fin, un mosaico de la vida en una gran ciudad a principios de los 70 pegado al asfalto que el cineasta tan bien parecía conocer.
También combina de nuevo personajes animados con fondos y secuencias no animadas y actores de carne y hueso. El híbrido no es ningún prodigio técnico, no parece que su propósito sea proponer una mezcla de técnicas en la que no se noten las costuras, pero la convivencia está aquí mejor desarrollada o, al menos, más conseguida que en Tráfico pesado. A veces sí crea la ilusión de que unos y otros personajes pertenecen al mismo universo ficticio o que los dibujos caminan realmente por las aceras de Harlem. Eso sí, las escenas no animadas no es que sean una maravilla de narración audiovisual.
Según escribe Jerry Beck en The Animated Movie Guide –volveré a la publicación más adelante- Ralph Bakshi consideraba esta su mejor película. Sin embargo, salvo por unas pocas críticas entusiastas, no fue muy bien acogida ni por la crítica ni por el público. De hecho, fue su primer fracaso en taquilla. Claro que esto último se debe sobre todo a que Paramount, que la había financiado, renunciara a distribuirla, de modo que se encargó una pequeña compañía que quebró a las semanas del estreno. Tampoco ayudó que el grupo Congress of Racial Equality lo considerara racista y boicoteara su presentación y estreno: los cines tuvieron miedo y dejaron de pedir copias.
Es una pena, porque aunque irregular, es una muy estimable, personal e interesante película. En muchos aspectos, es tan frustrante como buena parte de la filmografía de Bakshi: junto a momentos brillantes o sátiras especialmente ocurrentes, hay también pasajes de escasa sutileza o que lindan con la vulgaridad. Claro que no es este el cineasta al que uno acude por su delicadeza, pues buena parte de su atractivo reside en la crudeza con la que cuenta las historias y las ilustra.
Jerry Beck, en su análisis para el libro The Animated Movie Guide (2005), le otorga dos estrellas de cuatro y escribe lo siguiente: “Fue quizá su más ambicioso proyecto y el de peor fama. Combinación de ‘acción real’ y animación, el film es como una versión de La canción del sur (1946), de Disney, con Brother Rabbit, Brother Fox y Brother Bear personificados como convictos huidos en ‘acción real’, contra la Mafia de Harlem. (…) El film no es tan provocador como sus largometrajes previos y el rodaje (sobre todo las secuencias de ‘acción real’) deja mucho que desear”.