1982: Pink Floyd: El muro (Pink Floyd: The Wall)

0
Pink Floyd: El muro (Pink Floyd: The Wall)amazon

Alan Parker.
PINK FLOYD: EL MURO (PINK FLOYD: THE WALL).
9/10

Categoría: Película.
Guion: Roger Waters.
Año: 1982.
País: Reino Unido.
Género: Musical, Vanguardia.
Técnica: Mixta, 2D.
Idioma: Inglés.
Característica: Experimental, Aventurado, Inquietante.
Duración: 1h 35min.
Clasificación por edades: NR-18.

Un musical de vanguardia inspirado por The Wall (EMI), el influyente álbum de Pink Floyd de 1979. Salvo una, el resto de canciones empleadas provienen del disco, aunque suenan versiones distintas. Además, Alan Menken fue requerido para encargarse de los arreglos orquestales. La narración, no obstante, se apoya casi exclusivamente en la música del grupo inglés: apenas si hay diálogos y son breves los pasajes sin una de las canciones como elemento principal de la banda sonora. En ese sentido, se nota que el guion es obra de Roger Waters, cantante y bajista del conjunto: es lógico que quisiera poner sus grabaciones en el centro de esta singular experiencia.

Pink Floyd: El muro es experimental, sombrío, en muchos aspectos, desagradable de ver. También es enormemente estimulante, personal y depara numerosas imágenes poderosas, de esas que se quedan bien grabadas en la mente y satisfarán a cinéfilos ávidos de nuevas experiencias. Cierto que el conjunto no está del todo bien cohesionado, pero si uno lo concibe como una suma de fragmentos más o menos independientes apreciará que son varios los momentos de gran cine.

La secuencia de los niños que, cual trabajadores de Metrópolis (1927), se encaminan hacia una trituradora gigante, es particularmente brillante. La escena que parece sugerir un régimen autoritario es también de los más interesantes. Y por supuesto, cada pasaje de animación justifica por sí solo la visión atenta del largometraje. Gerald Scarfe, director de la animación, realizó un trabajo asombroso que, además, está muy bien integrado en un contexto en el que predomina el rodaje tradicional con actores de carne y hueso. Cada vez que interviene la animación, de corte claramente autoral, enfatiza la sensación de angustia, desesperación y autodestrucción que la obra parece privilegiar. En ese sentido, el leitmotiv de los seres monstruosos en constante metamorfosis resulta impactante.

Quien llegue a esta película por su animación seguramente sienta que son pocos los minutos que protagoniza, pero son todos de un nivel artístico altísimo. Yo no soy un observador imparcial en ese asunto, pero son lo mejor de la cinta.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here