1998: Understanding Animation

0
Understanding Animationamazon

Paul Wells.
UNDERSTANDING ANIMATION.
10/10 – EL OLIMPO

Categoría: Libro.
Editorial: Routledge.
Publicación: 1998.
País: Reino Unido.
Técnica: 2D, Stop Motion, Cutout.
ISBN: 978-0-415-11596-4.
Idioma: Inglés.
Género: Divulgativo.
Páginas: 265.

Understanding Animation es uno de los mejores libros acerca del análisis de animación. La obra de Paul Wells es particularmente valiosa porque identifica las particularidades del medio, reflexiona sobre sus singularidades estéticas, narrativas y expresivas y, tras ese paso inicial, da claves sobre sus mecanismos y sobre multitud de cuestiones relacionadas.

El otro gran logro del investigador británico es que prácticamente no hay ámbito de la animación que deje sin tratar. Salvo cómo se realiza, aborda el medio desde el resto de perspectivas: qué es la animación, los tipos de enfoque, las estrategias narrativas, las fórmulas para hacer reír, la representación del género, el racismo, la percepción del espectador…

En definitiva, su autor explica por qué la animación debe ser analizada de un modo diverso al resto del cine, de modo que es una herramienta clave para cualquiera que escriba sobre animación. Naturalmente, eso implica que también es recomendable para sus creadores, máxime cuando incluye decenas de ejemplos que suelen ser obras maestras del medio.

El libro comienza con una definición de la animación al tiempo que se interesa por la filmografía de Disney como paradigma de la animación realista -y, en esencia, del tipo de animación más conocida-. Ya en ese primer capítulo incluye los primeros casos de estudio, una de las más bienvenidas decisiones de la obra: cada una de sus tesis y puntos de vista está apoyada por análisis de influyentes producciones animadas, habitualmente cortometrajes.

Hay acto seguido un estudio de los tres principales tipos de animación: ortodoxa, experimental y mixta -con elementos ortodoxos y experimentales, que él denomina ‘developmental’-. Por supuesto, de cada uno aporta claros ejemplos, aunque en ocasiones no son los más obvios: para la ortodoxa elige Esto está de locos (1953), el popular corto dirigido por Chuck Jones.

El tercer capítulo es excelente. Comenta diez estrategias narrativas, varias de las cuales son específicas del cine de animación o, al menos, tienen especialmente protagonismo. Y entonces llegamos al gran hallazgo del libro: las 25 maneras de hacer reír que ha identificado en la historia de la animación, lista que, por supuesto, incluye el corto de Bill Plympton del que toma el título el capítulo, 25 Ways to Quit Smoking (1989).

Concluye el ensayo un análisis de la representación del cuerpo, de la masculinidad, del travestismo, del género, etc…; y, como guinda, un estudio del propio Paul Wells que se interesa por la primera experiencia de casi medio millar de personas con la animación de Disney.

Reseña Panorama
Puntuación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here