2002: Peter Pan en Regreso al país de Nunca Jamás (Return to Never Land)

0
Peter Pan en Regreso al país de Nunca Jamás (Return to Never Land)amazon Disney+

Robin Budd, Donovan Cook.
PETER PAN EN REGRESO AL PAÍS DE NUNCA JAMÁS (RETURN TO NEVER LAND).
6/10

Categoría: Película.
Guion: Temple Mathews.
Año: 2002.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia, Fantasía, Musical.
Técnica: 2D.
Estudio: Disney Television Animation, Disneytoon Studios.
Idioma: Inglés.
Característica: Infancia, Hadas, Piratas.
Duración: 1h 12min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Disney+.
Saga: Peter Pan.

La segunda parte de Peter Pan (1953) fue un experimento para Disney. Desde la primera mitad de los 90, cuando estrenó El retorno de Jafar (1994) en VHS, a la compañía le quedó claro que podía ganar mucho dinero con las secuelas de sus superproducciones animadas. Eran productos especialmente rentables porque le costaban una mínima parte del presupuesto de los originales pero las jugosas ventas en formato doméstico le reportaban cientos de millones.

Sin embargo, esas secuelas estaban todas destinadas al mercado del VHS y luego del DVD, no se había dedicado a estrenarlas en cines. Sí, existe el precedente de Patoaventuras la película: El tesoro de la lámpara perdida (1990) o de Goofy e hijo (1995), por ejemplo, pero al ser adaptaciones de series era menos probable que la calidad de su animación fuese comparada con la de los clásicos del estudio. [Nota: no cuento Los rescatadores en Cangurolandia (1990) porque por entoncesno existía Disneytoon Studios].

La secuela de Peter Pan fue la primera que Disney decidió estrenar en salas. Para que la factura fuese mínimamente aceptable, aumentó el presupuesto a los 20 millones de dólares: muchísimo menos que los 120 que costó El planeta del tesoro (2002), pero cuatro veces más que las segundas y terceras partes de Disneytoon Studios. Por una vez, estética y animación son algo mejores que en un capítulo contemporáneo de una serie de Disney. Se nota que fue creada con la pantalla grande en mente y el extra de exigencia, aunque sea inconsciente, que va emparejada a la experiencia en cines.

Sin embargo, este es un arte distinto del de la película original. A principios de los 50 la casa del ratón era un estudio en constante búsqueda de la excelencia; que no tenía miedo a experimentar -dentro de los parámetros del entretenimiento para todos los públicos, naturalmente-; y en el que trabajaban algunos de los mejores animadores del mundo, entre ellos varios que llevaban décadas en la compañía.

La de este film, realizada en los estudios australianos y canadienses de Disney, es un asunto estrictamente industrial, animación optimizada para tener el mejor aspecto posible con la menor inversión, pero sin tratar nunca de mejorar el medio ni de asumir el más mínimo riesgo. Algo similar ocurre con el guion, que parte de una idea de J. M. Barrie -Peter Pan conoce a la hija de Wendy- e incluye el acierto de situar la acción en la Segunda Guerra Mundial, pero discurre por territorio familiar y altamente previsible.

Entre las secuelas de Disneytoon Studios, es de las pocas que no son terribles, pero eso no quiere decir que sea una buena continuación de uno de los más queridos clásicos de Disney. Sin embargo, como el experimento tuvo éxito desde un punto de vista comercial, hubo más secuelas estrenadas en salas, empezando por El libro de la selva 2 (2003).

Andrew Leal, en su análisis para el libro The Animated Movie Guide (2005), le otorga dos estrellas y media de cuatro y comenta lo siguiente acerca de la animación: “el trabajo de los ‘nine old men’ en el original es reemplazado por los artistas del estudio australiano de Disney, cuyo trabajo resiste la comparación con el original sorprendentemente bien, aunque el empleo de brillitos sea una distracción bastante mayor”.

Reseña Panorama
Puntuación
6
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here