2006: Pérez, el ratoncito de tus sueños (El ratón Pérez)

0
Pérez, el ratoncito de tus sueños (El ratón Pérez)amazonfilmin

Juan Pablo Buscarini.
PÉREZ, EL RATONCITO DE TUS SUEÑOS (EL RATÓN PEREZ).
6/10

Categoría: Película.
Guion: Enrique Cortés.
Año: 2006.
País: Argentina, España.
Género: Fantasía, Comedia.
Técnica: Mixta, 3D.
Estudio: Filmax Animation.
Idioma: Español.
Característica: Animales Antropomórficos, Infancia.
Duración: 1h 30min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Filmin.

Nota: la reseñada aquí es la versión que se distribuyó en España, esto es, la doblada del español al español. Sí, has leído bien: a pesar de que la versión original se rodó en Argentina y en español, en España se comercializó doblada al mismo idioma. En una decisión que prueba la decadencia de la civilización occidental, alguien pensó que el acento argentino no era aceptable para los espectadores españoles y que solo iríamos a verla si estaba doblada con un acento de la Península Ibérica. A pesar de que crecimos viendo el cine de Disney con acento latinoamericano, alguien consideró que los niños del siglo XXI no recibirían de buen grado un ratoncito Pérez con acento argentino. Quiere esto decir que lo que sigue está influido por haber tenido que padecer un espantoso e innecesario doblaje.

Pérez, el ratoncito de tus sueños fue una colaboración entre una importante compañía argentina, Patagonik Film Group, y una no menos importante compañía española, Filmax, que por entonces aspiraba a ser una mini-major europea para la que la animación era un ámbito clave de internacionalización. En la primera década del siglo XXI, Filmax Animation produjo y distribuyó en España casi una decena de largometrajes de animación o, como en este caso, con animación. El que nos ocupa fue el de mayor éxito en cines, con más de 700.000 espectadores -casi dos décadas después de su estreno, seguía siendo una de las diez películas españoles de animación más taquilleras-.

Comprendo el éxito: el protagonismo del ratoncito Pérez era un atractivo para el público infantil al que iba especialmente dirigida y llegó en un momento en el que la animación 3D por ordenador, gracias al éxito de Pixar, DreamWorks Animation y Blue Sky Studios, era ya la técnica más comercial en todo el mundo menos Japón. A eso se suma que la interacción de actores de carne y hueso y personajes animados ha fascinado desde siempre a los más jóvenes espectadores -a muchos no se nos ha pasado, de hecho-.

Comercialmente fue un destacado éxito de la animación española y una demostración de lo beneficiosa que podía ser la coproducción con Latinoamérica para las industrias de ambos lados del Atlántico. Desde un punto de vista artístico, el resultado es bastante menos exitoso. El principal problema reside en el guion, que parece ser de los que consideran que el público infantil no precisa de una trama bien construida en la que los acontecimientos sean consecuencia unos de otros. Para disfrutarla hay que realizar una total suspensión de la incredulidad de principio a fin.

También ocurre que la animación 3D, en parte por cuestiones presupuestarias -imagino-, en parte por decisiones artísticas discutibles, no es estéticamente atractiva. Para colmo, está envejeciendo mal.

Finalmente, aunque hubo buenos actores implicados, el material del que disponían y la poco inspirada dirección provoca que su trabajo luzca poco. Si a eso se suma que suena una canción interpretada por Gisela, cantante que por entonces estaba de moda tras su paso por Operación triunfo, el resultado es una obra no recomendable.

El único chiste con gracia es justamente el que la mayoría de espectadores no captará: en el videoclub por el que pasa uno de los ratones se ve una carátula de El Cid: La leyenda (2003), la primera gran apuesta de Filmax por la animación.

Reseña Panorama
Puntación
6
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here