Shane Meadows. Categoría: Película. |
Warp Records era ya una de las más interesantes discográficas de electrónica cuando en el 2002 creó Warp Films, rama cinematográfica creada para apoyar narraciones no convencionales. Además de editar los delirantes cortometrajes de Chris Cunningham y los conciertos de Arctic Monkeys, se metió de lleno en el más inseguro mundo de la producción de largometrajes. El segundo en el que participó fue This Is England, una de las obras más destacadas de Shane Meadows.
Por un lado tenemos la Historia: un periodo oscuro de Reino Unido, a principios de los 80, con la Guerra de las Malvinas, los conservadores gobiernos de Margaret Thatcher y las protestas que ocasionó. Por otro, la historia: un grupo de skinheads que rechaza el sistema establecido pero prefiere las juergas y el alcohol a la lucha social. Es ese inofensivo grupo el que acoge a un joven de doce años, Shaun (Thomas Turgoose), cuyo padre acaba de morir en la guerra contra Argentina.
El conflicto comienza cuando el personaje de Combo (Stephen Graham), veterano skinhead, sale de la cárcel y empuja a varios miembros del grupo, Shaun entre ellos, a unirse a un movimiento racista y ultra-nacionalista. A partir de ahí, asistimos a sucesivas escenas de violencia que culminan en un terrible clímax que provoca la forzada madurez del joven protagonista y su consiguiente pérdida de la inocencia.
Shane Meadows narra este drama con un notable realismo, con un estilo cercano al de Ken Loach sólo que más estilizado y con profusión de secuencias en las que sustituye diálogo por acompañamientos musicales. En esta búsqueda del realismo, eso sí, ayuda que el reparto al completo esté estupendo -mérito de Meadows, buen director de actores-. Especialmente sobresalientes son, no obstante, las interpretaciones de Turgoose y Graham. El primero por su sorprendente naturalidad, el segundo por su tremenda composición de un personaje inquietante y vulnerable.
Finalmente, como no podía ser de otro modo en una película sobre skinheads en el Reino Unido de los 80, el reggae es el género protagonista de la banda sonora: figuran tres temas de Toots & The Maytals, otro de The Upsetters y el ska de Al Barry & The Cimarons. Eso sí, también suena el pop/rock de Dexys Midnight Runners, Strawberry Switchblade o The Specials junto con el punk de U.K. Subs, el electro-pop de Soft Cell y el soul de Percy Sledge -de quien dos de los personajes afirman, con mucha razón, que es buena música-.
Se permite, eso sí, algún anacronismo, como las inclusiones de Gravenhurst -única pieza surgida del catálogo de Warp Records- o Clayhill, cuyas discografías comienzan en el siglo XXI, pero también son aciertos. Finalmente, en los pasajes más dramáticos, Shane Meadows recurre a cuatro instrumentales de Ludovico Einaudi, que cumplen la función de la música fílmica más o menos tradicional.
Nota: las aventuras de los personajes continuaron en la serie This Is England ’86.