2008: Kung Fu Panda

0
Kung Fu PandaamazonNetflix

Mark Osborne y John Stevenson.
KUNG FU PANDA.
7,5/10

Categoría: Película.
Guion: Jonathan Aibel y Glenn Berger.
Año: 2008.
País: Estados Unidos.
Género: Aventura, Comedia, Acción.
Técnica: 3D, 2D (breve fragmento).
Estudio: DreamWorks Animation, James Baxter Animation (animación 2d).
Idioma: Inglés.
Característica: Animales Antropomórficos, Comida, Héroes, Artes Marciales.
Duración: 1h 32min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Netflix.

Tras un flojo 2007 en el que estrenó las decepcionantes Shrek tercero (2007) y Bee Movie (2007), DreamWorks Animation se recuperó artísticamente con este primer film del 2008, cuya animación y guion son bastantes más interesantes.

Kung Fu Panda comienza muy bien con una secuencia en 2D. Primero integra con acierto el logo del estudio en la historia y luego despliega una brillante escena onírica que imita la estética del teatro de sombras chinescas. Ese pasaje lo dirigió Jennifer Yuh Nelson y lo animó James Baxter, el experimentado animador que había trabajado en Disney durante la era del renacimiento y en DreamWorks Animation durante sus primeros años de existencia antes de emprender una breve etapa en su propio estudio. Se nota su mano en una animación excelente que, por cierto, como otros han señalado acertadamente, recuerda al Genndy Tartakovsky de Samurai Jack o Primal.

En adelante, en cambio, la película pasa a ser en 3D, técnica que no abandona hasta los créditos finales, que son también en 2D, aunque no sé si los realizó Baxter. Esa primera secuencia es tan buena y atractiva estéticamente, que es una pena que DreamWorks no se atreviese a realizarla enteramente con ese tipo de animación.

Sí, sabemos que el estudio comandado por Jeffrey Katzenberg había renunciado al 2D tras los fiascos en taquilla de Spirit: El corcel indomable (2002) y Simbad: La leyenda de los siete mares (2003), y parece claro que en Estados Unidos el público le había dado la espalda a la animación tradicional y solo acudía ya en masa a las novedades en 3D, pero este es uno de esos casos en los que el éxito económico implica una ocasión perdida de crear una obra artísticamente más singular.

La animación 3D de Kung Fu Panda es muy estimable, de hecho es de las mejores de la compañía de Glendale hasta entonces, pero propone el mismo tipo de estética que tantas veces habíamos visto ya en las superproducciones de Hollywood y que tantas veces hemos visto desde entonces. Está bien hecha, pero es de las que entran en la categoría de ‘vista una, vistas todas’.

Familiar estética aparte, el film es un digno ejemplo de animación comercial apta para todas las edades. Parte del arquetipo del héroe y lo subvierte con otro arquetipo esencial, en este caso cómico: el protagonista completamente inadecuado para la tarea que le ha sido encomendada. Dos premisas mezcladas con en una trama de kung fu solo que con animales antropomórficos. La evolución del argumento es clásica y previsible a más no poder y hay pocos diálogos mínimamente originales, pero al menos esos elementos tan manidos están bien combinados y el resultado es entretenido.

Por otra parte, Mark Osborne y John Stevenson dirigieron su primer largometraje animado -el primero había participado en Bob Esponja: La película (2004) pero se encargó de las secuencias no animadas- y fue un estupendo debut. Hay dos memorables escenas muy bien dirigidas, la que transcurre en una cárcel de máxima seguridad y la que muestra el aprendizaje del protagonista en relación a la comida. Eso sí, en ambos casos comparten el mérito con los animadores que trabajaran en esos pasajes.

El éxito del film inició una saga que tuvo continuidad en Kung Fu Panda 2 (2011).

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here