2009: Cuento de Navidad (A Christmas Carol)

0
Cuento de Navidad (A Christmas Carol)amazon Disney+

Robert Zemeckis.
CUENTO DE NAVIDAD (A CHRISTMAS CAROL).
8/10

Categoría: Película.
Guion: Robert Zemeckis.
Año: 2009.
País: Estados Unidos.
Género: Drama, Aventura, Fantasía.
Técnica: Captura De Movimiento.
Estudio: ImageMovers Digital, Sony Pictures Imageworks.
Idioma: Inglés.
Característica: Navidad, Fantasmas, Vejez, Trabajo.
Duración: 1h 36min.
Clasificación por edades: NR-7.
Streaming: Disney+.

Ahora sabemos que fue una decisión casi ruinosa, pero comprendo por qué los ejecutivos de Disney decidieron apostar por la captura de movimiento. Por un lado, asociarse con Robert Zemeckis en una película con animación ya les había ido muy bien en ¿Quién engaño a Roger Rabbit? (1988). Por otro, el debut del director con la captura de movimiento, Polar Express (2004), era ya prácticamente un clásico instantáneo que había funcionado en taquilla.

Seguramente recordaban también el error cometido cuando, a principios de los 80, no hicieron caso a un joven John Lasseter que les presentó sus primeros experimentos con la animación 3D por ordenador. Su recorrido posterior en Pixar y la compra millonaria por parte de Disney son bien conocidas. Como, además, Walt Disney se caracterizó por abrazar la innovación tecnológica, tenía sentido apostar por esta joven técnica.

La cuestión es que, en el 2007, Disney y la productora fundada por Zemeckis, ImageMovers, se asociaron para poner en marcha ImageMovers Digital, una empresa conjunta dedicada a producir largometrajes en 3D que usasen la captura de movimiento como tecnología principal. Tristemente, esa aventura empresarial duró poco: solo produjo el que nos ocupa y Marte necesita madres (2011), uno de los mayores fracasos comerciales de Disney.

En Cuento de navidad se aprecia hasta qué punto era rápido el avance tecnológico de la captura de movimiento. Las imágenes son aquí más impresionantes y realistas que en Polar Express (2004), Monster House (2006) y Beowulf (2007). La parte visual, no obstante, es al mismo tiempo lo mejor de la cinta -por espectacularidad y por las posibilidades que abría- y lo más desconcertante: parece claro que aún estaba en una fase temprana en la que el rostro de los personajes se instalaba regularmente en el ámbito del valle inquietante.

Algo similar ocurre con el movimiento de los cuerpos, que a menudo casa mal con las características de los personajes -véase el anciano protagonista, que pasa de necesitar un bastón para caminar a correr como un jovenzuelo-. Eso sí, en varias escenas me da la impresión de que Robert Zemeckis aprovecha esas limitaciones para exagerar la expresividad de los movimientos, como en la escena del baile durante la visita del primer fantasma.

En cambio, la recreación del Londres victoriano es excelente y creíble y el diseño de los personajes es un acierto, con mención especial para la versión anciana de Jim Carrey: a pesar del envejecimiento y de la caricatura, se reconocen sus facciones y gestos característicos. El actor, por cierto, interpreta también a los tres fantasmas y a sí mismo de joven, lo que nos lleva a las posibilidades que abre la captura de movimiento. Bien empleada, permite que un actor interprete varios personajes -o varias etapas de un mismo personaje- de un modo más creíble de lo que suelen hacerlo las transformaciones en la sala de maquillaje.

Por lo demás, se nota que en la dirección hay un maestro de la narración audiovisual y que saca partido de los movimientos de cámara que permite la técnica. Recuerdo un travelling al inicio del film que es particularmente virtuoso. También es meritorio que se mantenga relativamente fiel al texto de Charles Dickens y a las ilustraciones clásicas de la obra, aunque en la parte del clímax cae en una convención del cine animado para todas las edades: enlazar escenas de acción. Será la opción más comercial, pero no la que mejor le viene a la coherencia tonal.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here