2012: Blancanieves

0
Blancanievesamazonfilmin

Pablo Berger.
BLANCANIEVES.
9/10

Categoría: Película.
Guion: Pablo Berger.
Año: 2012.
País: España.
Género: Drama.
Técnica: No Animada.
Estudio: Imasblue, uFX.
Participación: TVE, Canal+, TV3, ARTE.
Idioma: Sin Diálogo.
Característica: Amor, Aventurado.
Duración: 1h 44min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Filmin.

Pablo Berger es un singularísimo cineasta que debutó en el 2003 con la divertida y muy personal Torremolinos 73. Es la historia de un poco exitoso vendedor de enciclopedias a domicilio que decide grabar películas pornográficas caseras para el mercado escandinavo. Con su mujer y él mismo como protagonista, para más inri. Poco a poco va creciendo su afición por el cine, por Ingmar Bergman más precisamente, de modo que concluye su carrera cinematográfica rodando un film titulado Torremolinos 73, a medio camino entre el erotismo de serie B y El séptimo sello. Asombrosamente, tan peculiar e inspirada comedia fue muy bien recibida, superando los 300.000 espectadores en España. Dicho sea de paso, en esa ópera prima ya aparecían los enanos toreros.

Por suerte para el espectador ávido de experiencias inusuales, Pablo Berger se puso a escribir una segunda historia, esta vez basada en uno de los más populares cuentos de los hermanos Grimm: Blancanieves. Lo más interesante de su planteamiento es que no nos ofrece el cuento tal cual, sino una trama que, en una suerte de meta-ficción, referencia el cuento de Blancanieves. Y sin embargo, están todos los elementos: la madrastra, los enanitos…, hasta la manzana envenenada.

Berger sitúa la historia en España, a principios del siglo XX, en un país de toreros idolatrados, de enanos toreros y de miseria. Asombra lo bien que funciona el relato en ese contexto preciso, cómo entran en escena todos los elementos del cuento de Blancanieves, aunque nuestra Blancanieves se llame Carmen, cante flamenco y aprenda a torear.

Ese un aliciente, el otro, igualmente importante, es el cuidado estético del film. ¿He dicho ya que está rodada en blanco y negro? Es que se trata de un detalle secundario, una opción como otra cualquiera. Quizá le confiera un extra de singularidad, sí, pero poco importa. Lo esencial es que las imágenes de Berger, con la complicidad del director de fotografía Kiko de la Roca y un ágil montaje de Fernando Franco, son de una hipnótica belleza. Ya se apreciaba con Torrenolinos 73, pero tras este segundo largometraje queda claro que hay en España otro gran cineasta en el que fijarse muy atentamente.

También es Blancanieves musicalmente rica, en parte por el uso de temas folclóricos, en parte por las composiciones de Alfonso Villalonga, que se inspiran claramente en motivos folclóricos. Y este es un aspecto importante porque el film —creo que tampoco lo había mencionado aún— prescinde de diálogos sonoros. Otra cosa es que Berger, astutamente, emplee una serie de recursos para que la película parezca casi sonora: música como si fuera diegética (por ejemplo, oímos un vinilo mientras vemos cómo gira); música cuasi-diegética (vemos una banda tocar y la música que se oye en ese instante podría ser la interpretada por esa banda); música con guiños a la imagen (vemos un gallo cantar y la música orquestal imita el canto del gallo); y, finalmente, sonidos que vemos y oímos (una campana que se agita y oímos nítidamente). Aún así, se le pondrá erróneamente la etiqueta de muda porque los diálogos no se oyen e incluye intertítulos. Lo que ocurre es que Berger emplea el sonido creativamente, no como limitación, del mismo modo que emplea el blanco y negro como atractivo recurso estético, no como mera vista atrás.

Pero son más los aciertos de esta Blancanieves. Uno de los mayores, gran atrevimiento, es haber situado el clímax en una plaza de toros, durante una corrida. Tal cosa lleva más de cincuenta años siendo un suicidio comercial, pero Berger dota a la secuencia de tanta emoción y tanto poder visual que incluso el más ferviente anti-taurino la verá entusiasmado. Al fin y al cabo, tampoco necesita uno ser aficionado al boxeo para disfrutar con Toro salvaje, por ejemplo.  El otro gran acierto es el final, pero no puedo comentarlo aquí: compruébenlo por ustedes mismos. Sí puedo mencionar en cambio un último acierto: que Maribel Verdú, a pesar de su resplandeciente belleza, dé pavor.

Y termino alabando el acierto con el resto del reparto. Las dos Blancanieves, la niña (Sofía Oria) y la mujer (Macarena Gómez), están ambas estupendas y poseen rostros tan encantadores como expresivos. Finalmente, ver en una pantalla a Ángela Molina, Josep María Pou, Daniel Giménez Cacho, Inma Cuesta o Ramón Barea siempre me resulta reconfortante.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here