2015: Marianne y la pócima del amor (Strange Magic)

0
Marianne y la pócima del amor (Strange Magic)amazon Disney+

Gary Rydstrom.
MARIANNE Y LA PÓCIMA DEL AMOR.
9/10

Categoría: Película.
Guion: David Berenbaum, Irene Mecchi, Gary Rydstrom.
Año: 2015.
País: Estados Unidos.
Género: Musical, Aventura, Fantasía.
Técnica: 3D.
Estudio: Walt Disney Pictures, Lucasfilm Animation, Industrial Light & Magic, The Monk Studio (animación adicional).
Idioma: Inglés.
Característica: Hadas, Amor, Princesas, Animales Antropomórficos.
Duración: 1h 39min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Disney+.

Cuando eres el creador del universo de la Guerra de las galaxias, la saga más taquillera de la historia del cine, lo lógico es que un nuevo proyecto con tu firma acapare una notable atención. Por supuesto, Disney se encargó de que el nombre de George Lucas estuviera claramente asociado a esta película: en el cartel leemos “de la mente de”. Sí, el creador de Star Wars fue quien concibió esta historia inspirada en el sueño de una noche de verano que tuvo William Shakespeare y que también posee similitudes con el cuento de la bella y la bestia.

Pues bien, ni siquiera el nombre de George Lucas en el cartel pudo impedir que Marianne y la pócima del amor, también conocida como Strange Magic, fuera un tremendo fracaso en taquilla. Solo recaudó 12 millones de dólares en Estados Unidos y apenas nada en el resto del mundo, porque en vista del batacazo Disney optó por no estrenarla en la mayor parte de mercados. Hizo bien.

No me extraña que el mismo año en el que Star Wars: El despertar de la Fuerza (2015) batió récords de recaudación otra producción de Lucasfilms fuera una de los mayores desastres comerciales. Es de esos casos en los que solo con el trailer ya se podía apreciar que no era un proyecto logrado. No es solo que disgustase y desapareciera rápidamente de la cartelera, es que ni siquiera acudieron a verla: en Estados Unidos, registró la peor cifra de una película de animación estrenada en más de 3000 copias.

Que eso le pasara a una película surgida de la mente George Lucas da una idea de hasta qué punto la ejecución es un despropósito. Ignoro si la versión que llegó a los cines es del todo fiel a su idea, así que quizá él no sea responsable de todas las malas decisiones, pero prácticamente cada aspecto es un espanto: el diseño de los personajes; las previsibles premisas, desarrollo y desenlace; la estética y su animación; el empleo de canciones…

Permitidme que me detenga en estos dos últimos aspectos porque explican bien por qué no es recomendable. Según las fuentes, el film costó entre 70 y 100 millones de dólares. Que a pesar de eso su aspecto esté más cerca de las secuelas de bajo presupuesto de Disneytoon Studios que de las producciones de similar coste de DreamWorks Animation o Illumination tiene delito. Si es que ni siquiera es mucho mejor que las animaciones de Prana Studios en películas tan discutibles como Campanilla: El secreto de las hadas (2012) o Aviones 2: Equipo de rescate (2014), por nombrar dos estrenos relativamente contemporáneos. Me choca que el resultado sea tan pobre cuando Industrial Light & Magic había realizado un excelente trabajo con la oscarizada Rango (2011).

En cuanto a las canciones, con diferencia el aspecto más fallido, es otro de esos casos en los que la inclusión de composiciones de éxito trata de maquillar las carencias del guion. La película toma su título del tema homónimo de Electric Light Orchestra y durante el metraje los personajes interpretan esa y otras muchas poco lucidas versiones de conocidas canciones de pop, rock y, puntualmente, R&B. Aprecio cierto encanto en el mundo poblado por hadas, elfos, goblins y otras criaturas. Hasta me parece valiente la mezcla de géneros. Hacerlo de la manera más trillada posible, con el recurso fácil de enlazar éxitos, es en cambio muy pobre artísticamente. Máxime cuando los pasajes musicales casan muy mal con el tono melodramático de buena parte de la película. En fin, el experimento funcionó mucho peor que en las exitosas Trolls (2016) y ¡Canta! (2016), que también son nada recomendables de todos modos.

Reseña Panorama
Puntuación
5
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here