2016: Ballerina

0
BallerinaamazonHBO Max

Eric Summer, Éric Warin.
BALLERINA.
5/10

Categoría: Película.
Guion: Carol Noble.
Año: 2016.
País: Francia, Canadá.
Género: Aventura, Drama, Musical.
Técnica: 3D.
Estudio: L’Atelier Animation.
Participación: Canal+.
Idioma: Inglés.
Característica: Música / Danza.
Duración: 1h 37min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: HBO Max, Amazon Prime Video.

Francia es el país que mejor ejemplifica la doble vertiente de la industria animada. Existe el ámbito que privilegia los criterios artísticos y que nos ha ofrecido algunas de las mejores películas del medio. Solo en el 2016, por ejemplo, diversas compañías francesas produjeron maravillas como Louise en invierno, La tortuga roja o La vida de Calabacín. Paralelamente, desarrolla también productos que imitan la animación comercial contemporánea, habitualmente con presupuestos más ambiciosos y la clara intención de estrenarse en los principales mercados.

Ballerina pertenece a este segundo ámbito, mucho menos estimulante desde un punto de vista creativo pero que, por lo visto, contribuye también a crear un tejido industrial. De hecho, logró casi seis millones de espectadores en la Unión Europea, una cifra excelente para una producción independiente. Solo en España pasó del millón de entradas vendidas, ¡más incluso que en Francia! Además, se estrenó en Estados Unidos, donde pasó de los 20 millones de dólares: un éxito para una película con producción mayoritariamente europea en un mercado tan poco acogedor para las cintas extranjeras.

La película fue un acierto comercial -más de 100 millones de recaudación con un presupuesto de 30-, pero artísticamente es muy floja. El resultado es particularmente decepcionante al desaprovechar la oportunidad de crear una obra que se aleje de lo habitual en la animación comercial apta para todas las edades. No es frecuente que la protagonista sea una joven que quiere ser bailarina y que se esfuerza por mejorar sus dotes en el ballet. Sin embargo, aunque son numerosas las escenas dedicadas a la danza clásica, los guionistas incluyeron el inevitable clímax de acción que nada tiene que ver, y que parece lo que es, un pegote, para que el producto resultase más comercial -y, por ende, menos personal-. Eso como colofón de un guion desarrollado desde el inicio de un modo terriblemente convencional.

A eso se suma que el apartado musical sea un despropósito que cae en los peores tics de Hollywood. Claro que suena algo de música clásica para ballet -solo las piezas más conocidas, eso sí-, pero la mayor parte de la banda sonora, especialmente en las escenas de mayor intensidad dramática, es pop comercial del peor tipo, canciones horrendas que no casan nada ni con la época -finales del XIX- ni con el lugar -el Ballet de la Ópera de París-. Se ve que los productores pensaron que una banda sonora enteramente orquestal y centrada en la música clásica espantaría al público, cosa que evidencia, una vez más, la decadencia cultural de Occidente o el creciente mal gusto de quienes toman las decisiones en la industria audiovisual. O las dos cosas.

Por otra parte, la animación la realizó L’Atelier Animation, estudio canadiense fundado en el 2012 expresamente para la producción de este largometraje. No dudo que trabajasen en el proyecto excelente profesionales, pero al estudio se le nota la inexperiencia en una estética más bien feísta -y no creo que sea una intención artística- y una animación un tanto floja. Se le puede reconocer, en cambio, que las escenas de baile estén relativamente bien conseguidas. Al fin y al cabo, contaron con la colaboración de Aurélie Dupont y Jérémie Bélingard, dos bailarines del Ballet de la Ópera de París, a los que grabaron como referencia para los animadores. La primera, además, fue la coreógrafa de los pasajes de ballet.

Reseña Panorama
Puntuación
5
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here