Blanca Rego. Categoría: Cortometraje. |
“Animación digital basada en el modelo de color de síntesis aditiva RGB (rojo, verde y azul) -los colores primarios de la luz. Las formas se mueven y superponen en un parpadeo constantes que genera colores complementarios y fenómenos entópticos, atacando al glóbulo ocular y asesinando la conciencia normativa del espectador. Una pieza que no ocurre solo en la pantalla, sino en nuestras neuronas. La banda sonora son los mismos fotogramas del filme convertidos en archivos de audio, para los que se usa un proceso de alteración de datos inspirado por las experimentaciones de sonido óptico de cineastas como Norman McLaren, Lis Rhodes, Guy Sherwin, etc. Lo que ves es exactamente lo mismo que oyes”.
Así presenta Blanca Rego, alias _blank, en su página web, RGB Colour Model, posiblemente su más conocida obra, seleccionada en más de una decena de festivales y premiada en Punto y Raya Festival el año de su estreno. Es un corto de animación abstracta y no narrativo en el que destaca la rápida sucesión de imágenes parpadeantes -abstenerse espectadores fotosensibles-, la sensación de asombroso e incomodidad que genera y el tipo de sincronización entre imagen y sonido que propone, en las antípodas del ‘mickeymousing’ de Disney. Es una de esas creaciones audiovisuales en las que el análisis cinematográfico tradicional se queda corto o, al menos, solo sirve para apreciar algunos de los aspectos. Imagino que una observación completa requeriría de expertos en arte sonoro y en óptica.
Albert Alcoz, en el artículo ‘De la extrañeza a la fascinación. Cineastas contemporáneas de animación experimental en España’, incluido en Con A de animación 15 (2022), analiza esta obra y escribe lo siguiente: “Bajo un planteamiento minimalista se desenvuelven circunferencias yuxtapuestas que vibran aceleradamente, generando un fuerte impacto luminoso. Son formas intermitentes que agreden progresivamente la capacidad visual de la audiencia mientras divisa colores complementarios, perceptibles en el sistema ocular de cada espectador. Los sonidos electrónicos de la banda sonora provienen de las mismas imágenes, que son guardadas como archivos wav. Es un proceso digital donde las variaciones de tono concuerdan con las transformaciones visuales”.