2017: Ferdinand

0
Ferdinandamazon

Carlos Saldanha.
FERDINAND.
6/10

Categoría: Película.
Guion: Robert L. Baird, Tim Federle, Brad Copeland.
Año: 2017.
País: Estados Unidos.
Género: Aventura, Comedia, Fantasía.
Técnica: 3D.
Estudio: Twentieth Century Fox Animation, Blue Sky Studios.
Idioma: Inglés.
Característica: Animales, Pacifismo.
Duración: 1h 48min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

La penúltima película de Blue Sky Studios es una adaptación libre del libro El cuento de Ferdinando (1936), escrito por Munro Leaf e ilustrado por Robert Lawson. La misma historia que Disney adaptó en 1938 en el corto El toro Ferdinando, con el que el estudio de Walt Disney logró su séptimo Oscar consecutivo en el apartado de Mejor cortometraje de animación. Esta versión dura casi dos horas pero no es mucho más lo contado: esa cantidad de escenas de relleno que aportan poco es uno de sus principales problemas.

Ferdinand es un relato pacifista -el toro protagonista renuncia a enfrentarse al torero porque lo que le gusta es corretear por la campaña oliendo flores- que también introduce un toque animalista -el matadero es mostrado como una terrorífica sala de tortura-. Son cuestiones muy bienvenidas en un film que será mayoritariamente visto por público infantil. Ese es, de hecho, el aspecto más interesante y logrado, lo bien que muestra la evolución del animal: imagino que resultará emotivo a los espectadores más sensibles o que más simpaticen con el toro bravo.

Sin embargo, los guionistas y/o los ejecutivos de Blue Sky Studios consideraron que el meollo de la historia no era suficiente para que la producción tuviese un buen paso por la taquilla, de modo que el argumento está trufado de secundarios con propósitos cómicos -personajes mil veces vistos en obras similares-, de canciones comerciales -supongo que para amenizar el visionado para padres con mal gusto musical- y de las habituales escenas de acción, persecuciones, peleas… En fin, como de costumbre en Blue Sky Studios, un buen material acaba por ser un tanto vulgarizado y convertido en animación 3D poco estimulante desde un punto de vista artístico.

Finalmente, pero esto es la enémisa vez que ocurre, la versión original confirma que los responsables de la película no tienen muy clara la diferencia entre España y Latinoamérica y, como ocurría con Brasil en Río (2011) y Río 2 (2014), España es un país en el que se habla inglés pero algunos personajes tienen acento latino y de tanto en tanto dicen alguna palabra en español.

Reseña Panorama
Puntuación
6
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here