2018: El Grinch (The Grinch)

0
El Grinch (The Grinch)amazon

Yarrow Cheney, Scott Mosier.
EL GRINCH (THE GRINCH).
7/10

Categoría: Película.
Guion: Michael LeSieur, Tommy Swerdlow.
Año: 2018.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Comedia, Aventura.
Técnica: 3D.
Estudio: Illumination Entertainment, Mac Guff Ligne.
Idioma: Inglés.
Característica: Navidad, Perros.
Duración: 1h 25min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Afirmarlo a posteriori no tiene mérito, lo sé, pero aun así me parece que adaptar ¡Cómo el Grinch robó la Navidad!, el libro publicado por Dr. Seuss en 1957, era una elección obvia y previsible para Illumination. Para empezar, el director del estudio, Christopher Meledandri, ya había adaptado una de las obras del escritor estadounidense, Horton (2008), en su etapa en Blue Sky Studios. Volvió a fijarse en su trabajo para el tercer largometraje de Illumination, Lorax: En busca de la trúfula perdida (2012). Además, el estudio tenía amplia experiencia con villanos que se vuelven buenos: por entonces llevaba cuatro entregas de la saga Gru.

Esta tercera adaptación de la obra Dr. Seuss es la más satisfactoria de las emprendidas por Meledandri. Sin embargo, antes de entrar en sus aciertos, diré que se queda lejos de los logros del especial televisivo How the Grinch Stole Christmas! (1966), un clásico de la animación navideña estadounidense que dirigió el gran Chuck Jones, junto Ben Washam, durante su etapa de regulares colaboraciones en MGM tras ser despedido de Warner Bros. Cartoons.

Aquí no disfrutamos del mismo imaginativo humor visual, pero la estética es uno de sus puntos fuertes, al menos comparada con otras películas de Illumination y siempre teniendo en cuenta que pertenece al ámbito comercial de la animación 3D por ordenador, donde las propuestas visuales estimulantes no abundan. Eso es, en parte, porque se mantiene relativamente cercano a las ilustraciones originales, al menos el diseño de personajes es atractivo. Lo mismo ocurre con el aspecto de Whoville, en el que aprecio un notable esfuerzo de dirección artística.

Guion y narración, en cambio, me producen impresiones encontradas. Por una parte, agradezco mucho que no sea, como tantas veces ocurre en Illumination, una sucesión de canciones de éxito para amenizar la función o para que los personajes canten y bailen. Hay canciones, sí, pero navideñas, cuestión inevitable en esta historia.

Sin embargo, le veo a El Grinch dos problemas que no son menores. El primero es habitual en los largometrajes que adaptan los cuentos de Dr. Seuss. Al estirar la duración de la historia original hasta los 90 minutos, es preciso añadir subtramas o dilatar los acontecimientos principales de manera innecesaria. Por ejemplo, desde que el Grinch decide robar los regalos hasta que ejecuta su plan pasa casi media hora. Otra consecuencia es que buena parte de la trama adopta un tono realista para presentar la vida familiar de la otra protagonista, la entrañable niña Cindy-Lou Who, un tono que casa mal con la naturaleza fantástica y poética de la obra de partida.

El segundo, este ya más anecdótico que otra cosa, es que la decoración navideña de Whoville es tan excesiva -al estilo del consumismo exagerado de buena parte de Occidente- que resulta fácil empatizar con el protagonista cuando sabemos que detesta la Navidad.

De todos modos, a pesar de sus limitaciones, es de lo mejor de la filmografía de Illumination y en eso, además de la fuente escogida, quizá tenga mucho que ver que, por primera vez desde su primera película, eligió a directores y guionistas que nunca habían trabajado en un largometraje del estudio. La nueva perspectiva creativa le vino muy bien, por lo visto.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here