2019: Relatos de Reconciliación

0
Relatos de Reconciliaciónfilmin

Ruben Monroy y Carlos Santa.
RELATOS DE RECONCILIACIÓN.
9/10

Categoría: Película.
Año: 2019.
País: Colombia.
Género: Documental, Drama.
Técnica: Mixta, 2D, 3D, Rotoscopia, Pintura Animada, Animación De Arena, Stop Motion, Pixilación.
Estudio: Animórfosis.
Idioma: Español.
Característica: Comprometido, Pobreza, Aventurado, Experimental, Pacifismo, Biografía, Poético.
Duración: 1h 8min.
Clasificación por edades: NR-12.
Streaming: Filmin.

Solo por el contenido de las entrevistas, Relatos de Reconciliación ya hubiera sido una obra esencial para entender la Colombia contemporánea. Es más, por el mero hecho de dar voz a las víctimas de la violencia que llevaba décadas padeciendo el país ya es un valioso documento. Ese es uno de los primeros aciertos de la película, que quienes hablan son las víctimas.

De entre las muchas reflexiones que plantean y los comentarios lúcidos que oímos, me han llamado particularmente la atención algunas cuestiones: la mayoría no han perdonado a sus agresores, a las personas que les violaron, y/o les obligaron a dejar sus hogares para sobrevivir, y/o mataron a sus seres queridos; varios sienten que primero se tienen que reconciliar consigo mismos, dejar de sentirse culpables por lo que les pasó; más de uno desconfía de las acciones del gobierno e incluye a policía y ejército como parte del problema o en la lista de sus verdugos; encaran el futuro con admirable entereza y con ganas de ayudar a otras personas en situaciones similares.

Solo como obra de animación experimental, Relatos de Reconciliación ya hubiera sido una película muy recomendable. Funciona casi como un catálogo de técnicas de animación -he distinguido cinco, puede que haya más-, de estéticas, de sensibilidades, de maneras de concebir el medio. Es un film colaborativo en el que han participado alrededor de un centenar de animadores y cada uno de ellos parece haber dejado su impronta, su personalidad. A quien le guste la vertiente autoral y alternativa de la animación, la que discurre en las antípodas de la que factura Hollywood, será una experiencia estimulante.

Pues bien, Relatos de Reconciliación es las dos cosas. Es un excelente documental y una brillante obra de animación. Está construida a partir de entrevistas con las víctimas, pero lo que vemos no es una sucesión de bustos parlantes, estáticos, relatando esas historias tremendas: todas las entrevistas son contadas con una animación enormemente imaginativa.

Una animación que de ningún modo se limita a ilustrar las narraciones, o no, al menos, de un modo convencional. En cambio, asistimos a imágenes poéticas, bellas, simbolistas; también a pasajes escalofriantes, terroríficos, surgidos de una pesadilla. Cómo conviven ambas vertientes es uno de los aspectos más interesantes del largometraje.

Ruben Monroy y Carlos Santa crearon una película hermosa, valiente, de las que se pueden disfrutar como obra de arte pero también proyectar en colegios, institutos, universidades, asociaciones y otros foros como poderoso instrumento para la paz. En definitiva, es una muestra de la cualidad sanadora del arte y, a la vez, de su eficacia como lenguaje de entendimiento entre seres humanos.

Relatos de Reconciliación se puede complementar con Pequeñas voces (2010), protagonizado por niños que sufrieron esa misma violencia; con la serie Cuentos de viejos (2013), en la que participan numerosos ancianos colombianos que recuerdan una de las causas de la guerra que lleva décadas dividiendo el país; y, finalmente, con Zero Impunity (2019), que se centra en la violencia sexual que prolifera en contextos de conflicto armado, uno de los asuntos tratados en este largometraje.

Cómo se hizo:

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here