2020: El viaje más largo

0
El viaje más largofilmin

Manuel H. Martín.
EL VIAJE MÁS LARGO.
8/10

Categoría: Película.
Guion: Manuel H. Martín y Antonio Fernández-Torres.
Año: 2020.
País: España.
Género: Documental, Aventura.
Técnica: Mixta, 2D.
Estudio: Dibulitoon Studio, La Claqueta.
Idioma: Español, Portugués.
Característica: Viaje, Marino.
Duración: 1h 15min.
Clasificación por edades: NR-12.
Streaming: Filmin.

Manuel H. Martín es el director de 30 años de oscuridad (2012), un fascinante documental sobre “los topos”, las personas que se pasaron décadas escondidas por temor a las represalias del franquismo. Uno de sus aspectos más interesantes fue la combinación de entrevistas con pasajes animados, estrategia que también adopta en El viaje más largo, acerca de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

Esta vez de la animación se encarga Dibulitoon Studio, una sabia elección, pues además de ser uno de los más veteranos estudios de animación de España, realizó la película Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo (2019), dirigida por Ángel Alonso, un estimable relato con elementos de ficción que, a tenor de lo visto aquí, se mantuvo relativamente fiel a lo que se conoce de la primera circunnavegación de la Tierra.

El enfoque elegido esta vez es notablemente distinto, pues en lugar del 3D de aquella cinta opta por un 2D de estética realista. Por otra parte, la animación es muy limitada, imagino que por cuestiones presupuestarias, así que lo que vemos es esencialmente una sucesión de ilustraciones que evitan ser estáticas gracias a movimientos de cámaras o a algún elemento en movimiento: una vela encendida, el vaivén del barco, etc. Esa reducida animación, habitual en la mayor parte de documentales que también recurren al medio, resulta sin embargo eficaz para ilustrar los más importantes pasajes de la expedición, para seguir el recorrido por el mapa y para llevar la cuenta de los barcos que seguían adelante. Como la mente es así de maravillosa, nuestra imaginación, con la ayuda de las voces en off, se encarga de completar el movimiento. Eso sí, ayuda que las ilustraciones sean bellas y ricas en detalles.

En cualquier caso, como en 30 años de oscuridad, el aspecto más destacado es su hábil narración que logra convertir el documental en una película de aventuras con todos los principales elementos del género: héroes carismáticos, feroces enemigos, grandiosos obstáculos que superar y, a pesar de que conocemos el desenlace, incluso algo de suspense.

Además, disfrutamos del placer de escuchar a gente que sabe mucho de lo que habla y que aportan multitud de datos interesantes o asombrosos sobre el viaje y sus principales protagonistas. También es de agradecer que evite debates tan poco enriquecedores como la nacionalidad de la expedición o quién de los dos, Magallanes o Elcano, fue el principal artífice -un entrevistado hace bien en señalar que uno no se entendería sin el otro-.

Hay, por otra parte, recurrentes paralelismos con la carrera espacial, un acierto si de lo que se trata es de mostrar la importancia que el viaje tuvo para el progreso de la humanidad, además de para el desarrollo del comercio. El documental, de hecho, concluye con una interesante hipótesis sobre cual sería el equivalente en la actualidad de un proyecto tan incierto como el que partió de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, y se trata de la que, de momento, es una teoría por demostrar acerca del espacio.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here