María Lorenzo Hernández. Categoría: Cortometraje. |
Esfinge urbana es la más experimental obra de la filmografía de María Lorenzo Hernández. Lo afirma su autora y estoy de acuerdo, y eso que sus cortos suelen optar por la vertiente alternativa, artesanal y artísticamente arriesgada de la animación. Ese espíritu aventurero es aquí llevado a su extremo y el resultado se parece poco a sus anteriores trabajos.
Sí, comienza con una cita, como El gato baila con su sombra (2012) o Impromptu (2017) -este último era una definición, eso sí-, y la música tiene un rol determinante, como siempre, hasta el punto de que no me parece aventurado considerarlo un musical. Sin embargo, Esfinge urbana es diferente porque, por una vez, no dibujó nada.
La obra es interesante, por lo pronto, por interrogarse sobre qué es animación y donde se difuminan las fronteras con otros artes. Pero si la animación es crear la ilusión de movimiento con la rápida sucesión de imágenes fijas, cumple el requisito. De hecho, tiene algo de cine primigenio, de ese cine antes de la invención del cinematógrafo que homenajeó en Impromptu.
Esfinge urbana está enteramente creado a partir de 1.200 fotografías de grafitis o elementos de fachadas y mobiliario urbano que María Lorenzo Hernández realizó durante varios años. Lo sugerente es que en un momento dado identificó motivos que se repetían, o temas recurrentes, que agrupa aquí en breves o mínimas unidades temáticas. Buena parte de la animación, de hecho, proviene de la rápida sucesión de un mismo elemento -una pegatina, una máscara, un rostro…- fotografiado en diferentes lugares, con diversos fondos.
La animación, por cierto, está perfectamente sincronizada con la música que Gabriel de Paco, alias Maktub, interpreta en un handpan, de ahí que lo considere un musical. De corte experimental, eso sí. También es un documental que demuestra, para quienes, como yo, no nos había dado cuenta aún, hasta qué punto los grafitis comentan nuestra sociedad y nos retratan. Porque durante los cinco minutos que dura el corto estamos mirando grafitis, pero ellos también nos están mirando a nosotros.
Artistas urbanos participantes: Chikitín, Atila The One, Barbiturikills, Bea Rodríguez Art, Bowy Face, Cofla, Creative Close, David de Limón, Deih, Disneylexia, Erb Mon, Espectro Lobo, Hope, Julieta XLF, la Nena Wapa Wapa, PichiAvo, Robin Kowalewsky, The Photographer, Victin, Vinz, Will Coles y Xolaca, entre otros.