2021: The Island

0
The Island

Anca Damian.
THE ISLAND.
9/10

Categoría: Película.
Guion: Anca Damian, Augusto Zanovello.
Año: 2021.
País: Rumania, Bélgica, Francia.
Género: Musical, Fantasía, Drama.
Técnica: 2D, 3D.
Estudio: Aparte Film, Komadoli Studio, Special Touch Productions, Amopix, Take Five.
Idioma: Inglés.
Característica: Experimental, Aventurado, Imaginativo, Inmigración, Surrealismo, Poético, Humor Negro.
Duración: 1h 25min.
Clasificación por edades: NR-12.

The Island es solo el cuarto largometraje de animación dirigido por Anca Damian, y sin embargo la cineasta rumana ya había creado una de las más interesantes, personales y diversas filmografías de la historia del medio. Cada obra es muy particular y bien distinta de las demás, pero en todas se aprecia su asombrosa creatividad, una sensibilidad muy especial y la que quizá sea su mejor cualidad como guionista y directora: un inagotable espíritu aventurero que le lleva a emprender proyectos de lo más singulares.

Su incursión en el mundo animado comenzó con la extraordinaria Crulic, camino al más allá (2011), que sorprende por su acercamiento al documental y el empleo de numerosas técnicas de animación; mezcla de estéticas y procedimientos que retomó para un segundo documental La montagne magique (2015), en el que sin embargo recurrió a un tema y narración considerablemente diferentes. Esa búsqueda de nuevos caminos estéticos y narrativos le llevó hasta la colorida y maravillosa Las vidas de Marona (2019), obra menos trascendente solo en apariencia en la que relató la vida de una perra.

En este cuarto film de animación parte de Insula, obra de teatro de Gellu Naum, y de la pieza musical homónima de Alexander Bălănescu y Ada Milea, que son los autores de la interesantísima banda sonora y también dos de los principales intérpretes. La cinta adopta la forma de un musical de vanguardia, decididamente atípico, en el que apenas si hay diálogos en el sentido tradicional del término. Incluso cuando los personajes hablan, la cadencia está más próxima al canto que a un intercambio de réplicas de tono realista.

En cualquier caso, los dos aspectos más llamativos y aventurados del film son, como de costumbre en la filmografía de Anca Damian, su narración y su estética. En el primer caso, es curiosa su reinterpretación de la novela Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, esta vez con un médico que cultiva su soledad como protagonista. Viernes es un inmigrante africano, único superviviente de una embarcación que naufraga a varios metros de la isla en la que el médico trata de alejarse del mundo. Ya avisa el primero de los textos que aparecen en plano: “una historia de Robinson Crusoe al revés”.

Respecto al cómo se cuenta, que es lo esencial, me parece un acierto su estructura episódica -periódicamente vemos textos, a modo de títulos, que subrayan esa sucesión de pasajes más o menos independientes-. También, el tono poético y surrealista que adopta para hablar de problemas tan dramáticos y acuciantes como la muerte de inmigrantes que tratan de escapar de la pobreza en África o el trato que les dispensan algunos gobiernos o empresas, entre otros asuntos. De hecho, si uno lee en una sinopsis que uno de los personajes centrales es un inmigrante africano y que intervienen barcos naufragados, ONGs, etc…, difícilmente se imaginaría una película como The Island. Posiblemente nunca se hayan tratado así estos temas, pero es que esa es una de las señas de identidad del cine de Anca Damian.

Y llegamos a la parte estética y a la animación, el otro gran reclamo y, para mí, su aspecto más seductor. En la dirección artística y el diseño de los personajes vuelve a contar con Gina Thorstensen, colaboradora en Las vidas de Marona, así que la parte visual es otro festín para los ojos de asombroso colorido. Sin embargo, la estética no es continuista. Hay elementos reconocibles, sobre todo en el aspecto de los personajes, pero aquí la identidad visual prueba con éxito otros territorios.

Pienso, sobre todo, en el creativo empleo de animación 3D. Puede que inicialmente recurrieran a la técnica para acelerar procesos y reducir así los costes. No obstante, como pasa a menudo en las mejores películas, esa posible limitación presupuestaria acaba por convertirse en uno de sus puntos fuertes. La mezcla de personajes en 2D y elementos en 3D enriquece la parte visual y contribuye a crear la atmósfera surrealista y alejara de la realidad que la narración cultiva. También es clave para ilustrar las escenas más complejas, como las estructuras de la multitudinaria fiesta o los imaginativos medios de transporte. Esto último, por cierto, me ha recordado a El planeta salvaje (1973) y a las películas de Karel Zeman inspiradas por Jules Verne.

Dada su singular narración; su recurrente empleo de simbolismos, metáforas visuales y elementos mitológicos; y el tono poético que adopta en buena parte del metraje; The Island gustará, sobre todo, a quienes estén acostumbrados a un cine más autoral y no necesiten que todo esté claramente explicado. De hecho, creo que lo disfrutarán especialmente quienes, al ver animación, prefieran las propuestas visuales estimulantes y personales.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here