2022: Mi casa está en otra parte (Home Is Somewhere Else)

0
Home Is Somewhere Else

Carlos Hagerman, Jorge Villalobos.
MI CASA ESTÁ EN OTRA PARTE.
8,5/10

Categoría: Película.
Año: 2022.
País: Estados Unidos, México.
Género: Documental, Drama.
Técnica: 2D.
Estudio: Brinca Taller de Animación, Shine Global; Casiopea, Llamarada Animación, Virus Mecánico (colaboración).
Idioma: Inglés, Español.
Característica: Inmigración, Intimista, Delicado, Familia, Emotivo.
Duración: 1h 27min.
Clasificación por edades: NR-7.

Documental animado que reúne tres relatos sobre inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Cada uno de ellos está ilustrado con una estética diferente -de hecho, los realizaron otros tantos estudios mexicanos- y con el lenguaje narrativo que mejor se adapta a la historia. En todos los casos, las voces son las de los protagonistas. El hilo conductor de los tres fragmentos, además de la unidad temática, es un narrador personaje, José Eduardo Aguilar, alias El Deportee, una suerte de maestro de ceremonias que presenta las tres historias, incluida la tercera, que está dedicada a su vivencia: sí, es justo la que imaginas al saber su nombre artístico.

Home Is Somewhere Else es el bello título de esta sensible aproximación al drama de la inmigración que toma dos decisiones particularmente interesantes. Una es dar la voz a los afectados. De hecho, solo hablan ellos. Ni siquiera figuran, intercaladas, las clásicas intervenciones de expertos en la materia que tantas veces vemos en documentales. Además, el énfasis está puesto en cómo les ha hecho sentir la condición de inmigrantes, en sus sensaciones y, por supuesto, en el dolor que provoca en ellos y sus familiares. Es un acierto puesto que subraya algo evidente pero que, a tenor de lo que ocurre en el mundo, no parece estar claro para mucha gente: todos somos humanos y no debe seguir ocurriendo que unos sean ciudadanos de primera y otros de segunda según el lugar en el que nacieron.

La segunda decisión es el empleo de animación y, más precisamente, el que cada segmento desarrolle su propia estética. El primero, protagonizado por Jasmine, una niña estadounidense de once años que teme ver deportados a sus padres mexicanos, está ilustrado con un aspecto que imita los dibujos de los niños. El porqué es evidente. El segundo, que presenta la historia de dos hermanas, opta por una estética cercana a la acuarela. No sé a qué se debe la elección, pero el resultado es bellísimo. Sí aprecio, en cambio, su creativo empleo del medio, con pantallas partidas o personajes que salen de un móvil en plena conversación para reforzar el sentimiento de cercanía entre dos personas separadas por una frontera. El tercero, finalmente, privilegia una estética que me dan ganas de calificar de ‘urbana’ aunque no esté muy seguro de qué quiere decir eso. Sin embargo, me parece que casa muy bien con las vivencias de José Eduardo Aguilar, que por cierto son tremendas.

Preguntados sobre por qué quisieron emplear animación, los directores dieron tres razones. 1) Proteger la identidad de las familias que participan. Tiene sentido, aunque las fotografías de los protagonistas aparecen al final del documental. 2) Les permitía crear metáforas visuales que representan el mundo interno de los personajes. Esa posibilidad del medio la aprovechan muy bien y es de lo más estimulante de la obra. 3) Estaban muy interesados en acercar el filme a público joven de todo el mundo. Supongo que se referían a la asociación generalizada que se establece entre animación y cine para niños. Aunque no me gusta ese prejuicio, comprendo que en este caso lo aprovechen a su favor y si sirve para que llegue a la infancia bienvenido sea. De hecho, sería estupendo que Home Is Somewhere Else se proyectase en colegios e institutos. Creo que ayudaría a detener derivas nada buenas como el racismo, la intolerancia y los ultranacionalismos.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here