Gerardo Michelin. Categoría: Revista digital. |
Con motivo del Festival de Annecy 2022, el portal LatAm cinema edita un número de su revista digital enteramente dedicado a la animación iberoamericana. Tiene mérito la decisión, puesto que no es una web centrada en el medio y la animación no es precisamente la parte más mediática de la industria audiovisual. En fin, suerte tenemos de que al frente esté Gerardo Michelin, buen conocedor de la animación iberoamericana y europea dado que, entre otros muchos roles, es encargado de prensa de los Premios Quirino y de Cartoon Forum / Cartoon Movie.
El número, presentado con el bello título de ‘Infinitos mundos posibles: Talento emergente en la animación regional’, comienza justamente, tras la lúcida editorial de Marta García, con una selección de talentos de la animación en Latinoamérica. Figuran Roy Ambriz y Arturo Ambriz -del estudio mexicano Cinema Fantasma-, Florentina González, Fernanda Frick, María Cristina Pérez y Matisse González Jordán, entre otros estimables creadores. Todos han destacado ya internacionalmente, aunque la mayoría estén en el inicio de sus trayectorias.
Tras ese repaso a nombres clave de la escena, Gerardo Michelin toma las riendas con un recorrido pormenorizado de la presencia latinoamericana en el más grande festival de animación del mundo, el de Annecy, que una vez más está bien nutrida en producciones de la región. De hecho, prácticamente no hay sección sin representación, aunque en efecto esté ausente, como bien señala el autor del artículo, en la Sección oficial de largometrajes. De todos modos, dado que escribo esto tras haber visto buena parte de esas obras, puedo afirmar que varias son de las esenciales del festival, así que no sería extraño ver premiada mañana a una o varias de ellas.
Acto seguido, Marta García ofrece un útil resumen de la segunda fase del libro blanco de Animación Iberoamericana, impulsado por los Premios Quirino. Lo conoce bien puesto que tanto ella como Gerardo han sido autores de la valiosísima publicación. El artículo incluye también trece propuestas para fortalecer el sector de la animación regional y yo diría que son inteligentes y muy bienvenidas.
Hasta ahí ya ha quedado un número excelente que debería interesar a miembros de la industria y a aficionados de la animación latinoamericana. No obstante, falta un artículo más que yo mismo escribí, dedicado a la carrera hacia los Oscar de los tres cortos iberoamericanos que han sido nominados o ganadores en la categoría de Mejor cortometraje de animación: Historia de un oso (2014), Bestia (2021) y El limpiaparabrisas (2021). La redacción es mía, pero las buenas ideas y el olfato periodístico que permitió dar con las mejores aportaciones es de Gerardo, está bien que se sepa.
Me hace mucha ilusión haber participado en una revista dedicada exclusivamente a la animación y que, además, pone el foco en su vertiente autoral y más interesante desde un punto de vista artístico. Eso sí, me seguiría pareciendo igual de recomendable aunque yo no hubiese participado, que no os quepa duda. Da gusto leer a dos conocedores de la industria de la animación, ¡y eso que ni siquiera es su especialización!