2016: Seoul Station (Seoulyeok)

0
Seoul Station (Seoulyeok)amazonfilmin

Sang-ho Yeon.
SEOUL STATION (SEOULYEOK).
8/10

Categoría: Película.
Guion: Sang-ho Yeon.
Año: 2016.
País: Corea del Sur.
Género: Drama, Terror.
Técnica: 2D.
Estudio: Studio Dadashow.
Idioma: Coreano.
Característica: Comprometido, Pobreza, Aventurado, Gore, Violencia, Inquietante.
Duración: 1h 32min.
Clasificación por edades: NR-16.
Streaming: Filmin.

Seoul Station es el tercer largometraje animado dirigido por Sang-ho Yeon, autor clave de la animación para adultos asiática, responsable también de los muy bien recibidos Dwae-ji-ui Wang (2011), más conocido por su título internacional, ‘The King of Pigs’, y The Fake (2013). Este es un buen ejemplo de lo que tarde o temprano tenía que ocurrir: con la creciente popularidad del cine de zombis en el siglo XXI, ¿cómo no iba a llegar a la animación no apta para el público infantil? De hecho, el que nos ocupa fue concebido como una precuela del otro film con zombis que estrenó Sang-ho Yeon en el 2016 y que fue un éxito a escala planetaria: Train to Busan.

La estética es tan atractiva como la de sus dos anteriores películas y forma parte de la corriente de cine de animación para adultos que busca el realismo -pero no el fotorrealismo-. Durante las primeras escenas, por su narración fragmentada y el tipo de atmósfera nocturna que desarrolla, me ha recordado a la cinta china Have a Nice Day, dirigida por un artista con una similar concepción del cine, Jian Liu. Cierto que la animación, en algunos pasajes, no es tan fluida como sería deseable, sobre todo en las escenas de acción, pero en general sí es satisfactoria y un aliciente más. En cualquier caso, lo mejor es el aspecto visual, cómo retrata ese inquietante Seúl en el que transcurre.

El otro elemento interesante de Seoul Station es la manera tan original y sui-géneris con la que aborda el cine de zombis. Es un enfoque tan curioso que, llegado a un punto, se tiene la sensación de que son solo una excusa, un Macguffin. Los aprovecha, en toco caso, para hablar de pobreza, de indigencia y marginación, de desigualdad, de represión policial y, de paso, para mostrar cómo las mujeres se suelen llevar la peor parte incluso en las sociedades teóricamente avanzadas. Quizá por eso las escenas más interesantes, especialmente su sorprendente desenlace, son aquellas en las que no hay zombis, aunque nunca deje de lado su rol en la trama.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here