2008: Sita Sings the Blues

0
Sita Sings the Bluesamazon

Nina Paley.
SITA SINGS THE BLUES.
9/10

Categoría: Película.
Guion: Nina Paley.
Año: 2008.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia, Fantasía, Aventura.
Técnica: 2D, Rotoscopia (breves fragmentos).
Idioma: Inglés.
Característica: Aventurado, Experimental, Imaginativo, Feminismo, Viaje, Siluetas, Autobiográfico.
Duración: 1h 22min.
Clasificación por edades: NR-7.

Sita Sings the Blues probablemente sea la más peculiar adaptación del Ramayana, el texto épico del siglo III antes de Cristo atribuido al sabio Vālmīki. El dirigido por Nina Paley es un acercamiento al texto desde una perspectiva contemporánea, cómica, irreverente y con reflexiones feministas incluidas.

Por lo pronto, alterna cuatro estilos de animación. El primero imita el aspecto del cutout -porque creo que no es cutout- y se inspira en la pintura rajputa del siglo XVIII. El segundo también bebe del arte tradicional indio e incorpora siluetas negras al estilo de Lotte Reiniger pero, de nuevo, no es cutout, sino 2D. El tercero es animación digital de diseños estilizados que recuerda algo a los clásicos de Fleischer Studios -de hecho, Sita parece una versión india de Betty Boop-. El cuarto propone una estética contemporánea que emplea Squigglevision, el software que hace que las superficies estén en constante movimiento, el empleado en series como Home Movies, por ejemplo.

Visualmente es una propuesta muy sugerente que aleja el film de cualquier producción comercial de la época. Pero es que además la dramática historia de Sita y el Dios hindú Rama está narrada por tres actores que hacen las veces de narradores, Aseem Chhabra, Bhavana Nagulapally y Manish Acharya, pero que también comentan la historia de un modo informal. Por ejemplo, ocurre que cambian los nombres de algunos personajes porque no los recuerdan bien, ríen con los aspectos más extravagantes de la historia, cuestionan los comportamientos de los protagonistas, discuten sobre el porqué de sus acciones… Es cualquier cosa menos un relato ortodoxo y académico.

Y eso no es todo, porque Nina Paley intercala la narración con piezas musicales interpretadas por la cantante Annette Hanshaw. Canciones de jazz de los años 20 -del estilo de las que suenan en tantas películas de Woody Allen-, acerca del amor y el desamor, que emplea para comentar la historia central y evidenciar así su universalidad. Porque nada hay más universal e intemporal que un amor trágico. Esas canciones, por cierto, no detienen el avance de la trama, pues Paley es hábil y creativa con su puesta en escena y las integra en la épica india. Una idea brillante que por sí sola vale el proyecto completo.

Pues bien, por si no fuera ya suficiente la ambición desplegada por la cineasta, introduce una capa más, que es la historia contemporánea que, en algunos aspectos, traza paralelismos con la de Sita y Rama. Esta la protagoniza la directora y parece una obra autobiográfica realizada con voluntad terapéutica, para superar una ruptura particularmente dolorosa. Fue un atrevimiento por su parte, pero el resultado es muy estimulante.

En definitiva, a todos los niveles, estético, narrativo, formal, Sita Sings the Blues es un éxito artístico.

Nota: dada la dificultad para comercializar el film de un modo convencional por el uso de las canciones de Annette Hanshaw, Nina Paley decidió ofrecerlo con una licencia de Creative Commons, así que se puede descargar gratuitamente en este enlace. O puedes verla aquí:

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here