1965: Gulliver’s Travels Beyond the Moon (Garibaa no uchû ryokô)

0
Gulliver's Travels Beyond the Moond (Garibaa no uchû ryokô)amazon

Yoshio Kuroda.
GULLIVER’S TRAVELS BEYOND THE MOON (GARIBAA NO UCHU RYOKO).
6,5/10

Categoría: Película.
Guion: Shin’ichi Sekizawa.
Año: 1965.
País: Japón.
Género: Ciencia Ficción, Acción, Aventura.
Técnica: 2D, Anime.
Estudio: Tôei Dôga.
Idioma: Japonés.
Característica: Héroes, Robots, Aliens.
Duración: 1h 20min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

El mismo año en el que el estudio belga Belvision mandó a la creación de Carlo Collodi al espacio en Pinocchio in Outer Space, el estudio japonés Tôei Dôga también envió de viaje interestelar a otro popular personaje literario, el creado por Jonathan Swift. Ambas películas eran hijas de su tiempo, así que si al público, en plena carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, cada vez le interesaba más la aeronáutica, había que crear tramas espaciales aunque fuese actualizando clásicos de la literatura.

Garibaa no uchû ryok, a veces conocida en español como ‘los viajes de Gulliver más allá de la luna’, es el tercer film animado que adapta la novela. El primero fue el soviético El nuevo Gulliver (1935), dirigido por Aleksandr Ptushko con varios pasajes de stop motion. El segundo fue Los viajes de Gulliver, dirigido por Dave Fleischer, el debut en el largometraje de Fleischer Studios, realizado en dibujos animados y un amplio uso de rotoscopia. El de Toei Animation es el que más libertades se toma, pero no es ninguna sorpresa dado que Swift, salvo que se me pasase, no menciona ningún viaje a la luna -como mucho a la isla voladora Laputa, la que Hayao Miyazaki tomó de inspiración para su clásico El castillo en el cielo (1986), la primera película de Studio Ghibli-.

Miyazaki, por cierto, participó como interpolador y así figura en los créditos, pero según la fuente se le considera también supervisor de varias escenas y un colaborador clave en la etapa de guion. Juan Manuel Corral, en su libro Hayao Miyazaki e Isao Takahata. Vida y obra de los cerebros de Studio Ghibli (Dolmen Editorial, 2016), describe así su participación: “por algún motivo, se suele nombrar a esta película como el verdadero producto en el que se aprecia por primera vez el estilo del japonés. Para ser más concisos, la intervención de Hayao fue sobre todo en el guion, donde una de sus ideas llegó a provocar un cambio sustancial en todo el argumento: los protagonistas viajan a la civilización de una estrella lejana, que es sometida por unos malvados robots; al final de la trama, Gulliver tenía que rescatar a la princesa humanoide pero el libreto fue cambiado cuando la sugerencia de Miyazaki fue recogida de buena gana por los guionistas; ahora, los protagonistas quebraban el armazón de la princesa robot y descubrían a una chica humana en el interior. El mensaje dejaba claro que Miyazaki estaba interesado en explotar el humanisno, mostrando que los personajes habían perdido su condición natural al comportarse como máquinas” (p. 59).

Cuanto hay de Hayao Miyazaki en el resultado final posiblemente no se sepa nunca, pero la parte de la civilización robótica es, con diferencia, la mejor de la película. Porque la trama es, en general, bastante increíble y con varios pasajes poco interesantes. El guion es además muy irregular, cosa que también sucede con la animación. El diseño de las civilizaciones extraterrestres y de los robots es un acierto, el resto, incluyendo el aspecto de los personajes principales, ya no es tan estimulante. Además, hay fragmentos, como el entrenamiento para ir a la luna, o varias de las canciones, que o están mal resueltas visualmente o parecen un programa didáctico poco imaginativo.

En cualquier caso, que sea irregular y con pasajes poco logrados impide que sea una buena película, y ni siquiera es de las mejores de Toei Animation en los 60, pero no impide que se pueda disfrutar. A los interesados por los inicios del anime -o de Hayao Miyazaki– seguramente les guste darle una oportunidad.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here