GUÍA HEADSPACE PARA LA MEDITACIÓN (HEADSPACE: GUIDE TO MEDITATION).
8/10
Tras un excepcional 2020 en el que buena parte de la población mundial se pasó varios meses confinada, Netflix consideró que convenía comenzar el 2021 meditando, así que el 1 de enero estrenó la primera de sus tres colaboraciones con Headspace, la compañía especialmente conocida por sus aplicaciones para meditar.
Guía Headspace para la meditación es un documental en el que Andy Puddicombe, cofundador de Headspace, nos guía a través de varias técnicas de meditación, una por cada uno de los ocho episodios, dedicadas a cuestiones tan diversas como el control de la ira o del dolor, la práctica de la gratitud o la bondad o, finalmente, cómo lograr nuestro máximo potencial. Cierto que en ocasiones el contenido linda peligrosamente con los productos de auto-ayuda, pero hay que reconocer que suele basar sus afirmaciones en investigaciones científicas. Más importante aún, lo que ofrece son sencillos ejercicios de meditación que pueden ser beneficios para la mente, nada de grandes recetas ni atajos hacia la felicidad o el éxito.
Los episodios están todos estructurados del mismo modo: una primera mitad dedicada a explicar algún aspecto positivo de la meditación y su aplicación en la vida diaria del primer mundo, a la que sigue una segunda parte en la que Andy Puddicombe explica cómo realizar un ejercicio de meditación. El gran acierto de la serie es que ambas partes están ilustradas con bella y relajante animación, que tiende a ser abstracta, sencilla y colorida. Este último apartado está realizado por Augenblick Studios, estudio conocido por sus animaciones en series no aptas para adultos, así que esta propuesta es una excepción en su filmografía y, al mismo tiempo, uno de sus más bellos trabajos.