1925: El mundo perdido (The Lost World)

0
El mundo perdido (The Lost World)amazon

Harry O. Hoyt.
EL MUNDO PERDIDO (THE LOST WORLD).
9/10

Categoría: Película.
Guion: Marion Fairfax.
Año: 1925.
País: Estados Unidos.
Género: Aventura, Fantasía.
Técnica: Mixta, Stop Motion.
Idioma: Inglés.
Característica: Dinosaurios, Científicos.
Duración: 1h 50min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

El mundo perdido es la clase de película a la que Hollywood debe buena parte de su éxito internacional. Una superproducción de aventuras, centrada en la acción y cuya espectacularidad deriva, esencialmente, del uso de los mejores efectos especiales que la tecnología de la época permite. Es la misma fórmula que los grandes estudios han seguido desde entonces regularmente y que continúa con el éxito de los dinosaurios de Steven Spielberg casi un siglo después -sin el ‘casi’ si contamos la trilogía de Jurassic World-.

Para un espectador contemporáneo, ver a un animal salvaje campar por las calles de una gran urbe no es algo novedoso. En 1925 sí lo era. Así que, en cierto modo, se podría considerar a Arthur Conan Doyle uno de los padres del ‘blockbuster’ hollywoodiano. Claro que el principal mérito es de quienes emprendieron la que por entonces era una arriesgada empresa, pues era una incógnita como recibiría el público un film en el que los protagonistas son dinosaurios animados con stop motion.

Eso nos lleva al aspecto que más nos interesa y por el que esta cinta es recordada: la animación de Willis O’Brien. En un brillante adelanto del trabajo maestro que años después realizaría para King Kong (1933), aquí logró dar vida a numerosos dinosaurios en escenas de notable complejidad, como la lucha entre un alosaurio y un brontosaurio y el periplo de este último por las calles de Londres.

Creo que es prácticamente imposible para un espectador moderno hacerse una idea del impacto que las criaturas tuvieron en el público de los años veinte. El progreso tecnológico es tal que los modelos y sus movimientos resultan ahora poco realistas, especialmente dada la abundancia de planos detalle que tanto empleaba O’Brien. Sin embargo, sí podemos apreciar el enorme hito tecnológico que supusieron y lo bien realizada que está la animación, desde un punto de vista artístico, teniendo en cuenta las limitaciones de la época. Si todavía crean la ilusión de vida, sí podemos al menos imaginar el efecto que producían en una pantalla grande de 1925, cuando no se había visto nada igual.

Más allá de la animación, El mundo perdido es una estimable aventura fantástica que procura aunar multitud de elementos además de los dinosaurios: humor, romance, misterio, acción… La dirección de Harry O. Hoyt no es especialmente virtuosa y las escenas clave no siempre están bien narradas -el desenlace está particulamente desaprovechado, la primera parte es visualmente pobre-, pero se ve con agrado y, al menos, no arruina el efecto mágico del trabajo de O’Brien y compañía.

Adrián Encinas Salamanca, en su libro Animando lo imposible (Diábolo Ediciones, 2017), analiza ampliamente el proceso de producción y creación del film, de modo que es muy recomendable hacerse con una copia. Respecto a la animación y construcción de los dinosaurios, comenta multitud de aspectos, de los que resumo algunos: “O’Brien diseñó varias ‘armatures’ tipo ‘ball-and-socket’ de aluminio, que permitían realizar una animación más fluida con una mayor estabilidad. Posteriormente y basándose en los diseños de los efectos especiales, Marcel Delgado esculpió en arcilla a las principales criaturas, a partir de las cuales trabajaría para construir los cuerpos directamente sobre las ‘armatures’ mediante la técnica de ‘build-up’. Por último, serían pintados en colores que funcionasen bien con la fotografía en blanco y negro. (…) Aparte de la pera inflable para hacerlos respirar fotograma a fotograma, otras mejoras técnicas que se incluyeron fue el uso de un barniz para la saliva, chocolate negro fundido para la sangre -que da absolutamente el pego-, y un extenso uso de sujeciones aéreas con alambres, que permitían volar a los pterodáctilos así como saltar por los aires a otras criaturas”.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here