2010: Gru: Mi villano favorito (Despicable Me)

0
Gru: Mi villano favorito (Despicable Me)amazonNetflix

Pierre Coffin, Chris Renaud.
GRU: MI VILLANO FAVORITO (DESPICABLE ME).
6,5/10

Categoría: Película.
Guion: Cinco Paul, Ken Daurio.
Año: 2010.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia, Fantasía.
Técnica: 3D.
Estudio: Illumination Entertainment, Mac Guff Ligne (animación), The SPA Studios (concepto, storyboard).
Idioma: Inglés.
Característica: Familia, Infancia.
Duración: 1h 35min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Netflix.
Saga: Gru / Minions.

Cuando Illumination Entertainment entró en escena con esta película, se trataba del primer estudio creado y dirigido por Chris Meledandri, que antes había sido responsable de 20th Century Fox Animation y, más importante aún, había producido los cuatro primeros largometrajes de Blue Sky Studios: de La edad de hielo (2002) a Horton (2008).

En vista de que había obtenido éxito con estas primeras incursiones en la animación 3D, con su nueva compañía repitió la misma fórmula, que esencialmente consiste en renunciar a las aventuradas narraciones de Pixar para centrarse en el menos ambicioso modelo de DreamWorks Animation: chistes sobre pedos y canciones comerciales sin mucha justificación en la trama.

De hecho, la gran aportación de Meledandri a la vertiente comercial de la animación 3D fue reducir el coste de las películas. Si Pixar llegaba algunas veces a los 200 millones de dólares, DreamWorks Animation superada regularmente los 125 millones y Blue Sky Studios rozaba los 100 -la tercera entrega de la saga Ice Age costó 90-, Illumination Entertainment tardó una década en pasar de los 75 y esta fue realizada por 69. El truco consistía en limitar la sofisticación de la animación y, sobre todo, en subcontratar esa parte al estudio francés Mac Guff Ligne: la mano de obra en Francia es más barata. El público no notó ese menor cuidado estético -o no le importó-, de modo que el estudio produjo algunas de las cintas de animación más rentables de la década.

Gru: Mi villano favorito desarrolla una buena idea de Sergio Pablos -que puede por tanto considerarse el padre de los Minions-, aunque no podemos saber cuanto de su trabajo llegó finalmente a la pantalla puesto que la versión final la firman Cinco Paul y Ken Daurio. El guion del dúo es un tanto previsible -a ningún espectador le sorprenderá la evolución del protagonista ni su desenlace-, pero sí saca provecho de ese mundo al revés en el que la madre del villano está orgullosa de su hijo según qué es capaz de robar y hay una competición entre villanos por ver cuál logra la mayor fechoría. Es más, el mejor chiste es el dedicado a la institución bancaria que presta dinero a los malhechores, ‘Evil Bank’: “antes conocido como Lehman Brothers”.

Eso sí, es irónico que, siendo el protagonista, el villano sea una vez más eclipsado: no por un héroe, sino por sus compinches, esos Minions que se apoderan de las escenas cada vez que aparecen y durante décadas serán lo primero que nos venga a la mente cuando oigamos esa palabra inglesa.

Hay escenas de acción de cierta espectacularidad y las invenciones de Dr. Nefario tienen su gracia, así que no faltan aciertos en una película entretenida y eficaz. Lo que pasa es que el envoltorio es un tanto convencional, el de las huerfanitas emotivas es un recurso fácil -por muy adorables que sean- y lo de las canciones pop llega al ridículo de la escena final: es la representación de ballet de las niñas, su gran momento, pero aun así a los poco más de diez segundos deja de sonar Chaikovski para dar paso a un tema funky. Normal, todo el mundo sabe que si los niños escuchan música clásica más de la cuenta salen horrorizados del cine y les dicen a todos los amigos del cole que no vayan a verla.

Dado su enorme éxito, fue el inicio de una saga que continuó con Gru 2: Mi villano favorito (2013).

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here