Jose Zelada es, junto a Richard Claus, uno de los directores de Ainbo, la guerrera del Amazonas, una coproducción independiente entre Perú y Países Bajos que se estrenó en España el viernes 25 de febrero y que ha logrado debutar como la tercera película más vista, por delante de la superproducción de Illumination ¡Canta! 2 (2021). Le preguntamos por la producción del film, el proceso de documentación, la acogida que ha tenido el film y la creación del estudio Tunche Films, junto a sus hermanos César y Sergio Zelada.
¿Cuál ha sido el mayor reto de dirigir un largometraje animado?
Nunca pensé que mi primera experiencia en largometrajes se dé por el género animado. En un principio me costó adaptarme a la cámara y óptica digital, realizar mis encuadres en la etapa de layout sin personajes reales, sin acting, sin el peso de mi cámara o la sensación de ver por el visor, pero al final eso fue solo cuestión de tiempo para acostumbrarme. El reto verdadero fue la ausencia de actores reales. Los artistas que trabajaron en esta película se dividían entre Europa y Perú. Como director tenía que lograr que los animadores entiendan qué es lo que los personajes requerían en acting para cada escena.
En cambio, ¿qué es lo que más disfrutaste de dirigir Ainbo?
Crear a mis personajes desde cero, darles vida y tener el control de cada sentimiento. Es como reflejarte en ellos, saber que podía moldear a mi gusto cada escenario. Contaba con un equipo impresionante de talentos en esta etapa y ellos no solo plasmaban lo que yo necesitaba de cada escena, la propuesta visual venía con un complemento personal de cada uno y fueron los momentos al ver el escenario que te imaginabas tomar vida los que eran indescriptibles. Esa fue la etapa que más disfruté.
¿Qué crees que distingue Ainbo de las producciones animadas contemporáneas de Hollywood?
Sería muy soberbio insinuar compararme con las producciones de Hollywood. A pesar de que CMG, socios nuestros en este proyecto, pertenezca a la industria de Hollywood, el presupuesto que manejan las grandes productoras del rubro como Disney, Pixar, Dreamworks Animation o Sony, por mencionar algunas, es infinitamente superior al nuestro. Entonces Ainbo, de la mano de Dios, se distingue por ser un proyecto de oportunidades. Las limitaciones que antes mencioné desencadenaron a su vez que vayamos descubriendo nuevos talentos en el camino, jóvenes que se encontraron con esta gran oportunidad y se dieron a conocer. Obviamente tuvimos profesionales de mucha experiencia como cabezas de equipo. No hemos llegado a los niveles de estos monstruos de la industria, pero humildemente pienso que hemos acortado un poco la brecha.
¿Desde el inicio teníais claro que sería una película en 3D o fue una decisión largamente meditada?
Tunche Films es una productora de cine y VFX. El 99 por ciento de nuestro trabajo tiene que ver con eso; la mezcla del vivo y la animación. En ese sentido no era extraño que pensáramos en la animación para esta película. Después de escribir el argumento de la historia, estuvimos 100 por ciento seguros que sería animación. Tenía todos los ingredientes para el target familiar al que apuntábamos y, sobre todo, era el mejor género para que el mensaje que queríamos comunicar llegue de manera amable a grandes y chicos. Lo primero que hicimos fue crear al personaje de Ainbo.
¿Cómo fue el proceso de documentación para desarrollar esta historia que transcurre en la selva amazónica?
Tenemos raíces amazónicas. Viví gran parte de mi vida allá entre idas y vueltas. Disfruto mucho estar metido en la selva. Soy un amante de ella y su mitología. Conocía de memoria sus leyendas y personajes fantásticos, creaba historias sobre eso siempre y las vivía. Conozco de cerca la triste realidad de la depredación agresiva de los bosques. Por todo esto mi mente es una librería de datos. Sabía lo que quería de Ainbo como personaje, sabía cada detalle del diseño, ya tenía el lugar que sirvió de inspiración para el diseño de este mágico mundo, trabajé estrechamente en la historia con César y Sergio, mis hermanos, y viajamos constantemente con parte del equipo para nutrirlos de información y poder mostrar al mundo a la Amazonía a través del ojo de sus propios hijos.
¿Cuánto duró el proceso de animación del film y cuantos animadores participaron en el proceso?
La etapa de animación fue de 8 meses y participaron 26 animadores, en total la realización tomó dos años y medio.
¿Qué te alegra más de la acogida que ha tenido la película?
Hubo muchos comentarios positivos y también muchos negativos. Como en todo, me quedo con lo positivo. Con lo negativo siempre y cuando construya. Si destruyen, los deshecho. Es emocionante ver la reacción del público. Les haya gustado o no, al final lo que me dio más satisfacción fue que muchos entendieron el mensaje que quería comunicar y eso es muy bueno.
¿Qué te motivó para crear Tunche Films junto a tus hermanos y qué objetivos quedan por cumplir?
Somos siete hermanos y todos con un talento determinado para esta industria. Cada uno trabajaba por su cuenta. Si podemos formar un equipo de fútbol también podríamos armar una productora, pensé. Soy director y diseñador, César es director, productor y post productor, Sergio director de VFX, Marco y Luis directores de fotografía, Zandra y Rocío son productoras ejecutivas. Nos amamos mucho. Teníamos todo, así que formamos Tunche y tuvimos, gracias a Dios, mucho éxito en el rubro de la publicidad y VFX. Incluso logramos fundar la primera escuela de cine y animación de Perú. Ainbo nos abrió las puertas a nuevos proyectos, donde participaremos todos los hermanos también. Se viene Kayara, una historia escrita y dirigida por César. Trata de la vida de una adolecente del imperio incaico y su duro recorrido a cumplir sus sueños en un mundo dominado por hombres. Es una linda historia y también está ya en proceso de guion un tercer proyecto, Intoxidante, la historia de una ranita venenosa que vive en Musgopolis, un pueblo al lado de una charca en la selva donde habitan todo tipo de pequeños animales. Esta ranita es víctima de rechazo y discriminación por ser diferente. Es una hermosa historia. La idea es consolidarnos como una seria productora de contenidos.