2021: Prosopagnosia

0
Prosopagnosia

Steven Fraser.
PROSOPAGNOSIA.
8,5/10

Categoría: Cortometraje.
Guion: Steven Fraser.
Año: 2021.
País: Reino Unido.
Género: Documental.
Técnica: Mixta, Stop Motion, 2D.
Idioma: Inglés.
Característica: Experimental, Autobiográfico.
Duración: 10 min.
Clasificación por edades: NR-12.

Steven Fraser descubrió que tenía prosopagnosia cuando le estaban diagnosticando autismo. Según Wikipedia, “es un trastorno cognitivo y una forma específica de agnosia visual caracterizada por la incapacidad para reconocer rostros familiares, incluyendo el propio (auto-reconocimiento), mientras que otros aspectos del procesamiento visual (por ejemplo, discriminación de objetos) y el funcionamiento intelectual (por ejemplo, la toma de decisiones) permanecen intactos”. También se conoce como ceguera de rostros.

El cineasta y animador partió de su trastorno para realizar este creativo documental animado en el que aprovecha los años en los que estuvo documentándolo. Rellenó multitud de libretas con sus dibujos de rostros -que son muy curiosos, por cierto-, guardó fotografías y grabó cintas, a modo de diario, en las que relata su experiencia. Esas cintas son empleadas como voz en off y nos guían por las sensaciones y dificultades cotidianas que debe afrontar. El resto de materiales, especialmente sus dibujos y fotografías, son la materia prima con la que realiza la animación -casi siempre en stop motion, puntualmente con dibujo sobre papel, como en los guiños a los ‘flipbooks’-.

El corto es interesante en al menos dos niveles. El primero es exclusivamente artístico: las animaciones son imaginativas y una delicia para quien prefiera la vertiente táctil del medio. El segundo es humano / científico: resulta fascinante comprender cómo es el mundo de alguien que padece el trastorno. Además, se lo toma con humor, que habitualmente es la mejor manera de afrontar la existencia.

Entrevista con el director:

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here