1938: Porky en Locolandia (Porky in Wackyland)

0
Porky en Locolandia (Porky in Wackyland)amazon

Bob Clampett.
PORKY EN LOCOLANDIA (PORKY IN WACKYLAND).
10/10 – EL OLIMPO

Categoría: Cortometraje.
Guion: Warren Foster.
Año: 1938.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia.
Técnica: 2D.
Estudio: Leon Schlesinger Studios.
Idioma: Inglés.
Categoría: Humor Absurdo / Disparatado, Surrealismo.
Duración: 7 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Saga: Looney Tunes.

Al ser en blanco y negro, Porky en Locolandia no es tan popular como numerosos cortos posteriores de los Looney Tunes: véase ¡Ay, qué rana! (1955) o ¿Qué es ópera, viejo? (1957), por ejemplo. Sin embargo, sí es una de las producciones esenciales a la hora de crear la identidad visual y tonal que se asocia habitualmente con la saga Looney Tunes. Para desarrollar esa vertiente más alocada y disparatada, en las antípodas del realismo de Disney, fue clave la imaginación visual, el sentido del humor y la voluntad de retorcer la lógica de Bob Clampett.

Nada más comenzar, nos enteramos por la portada de un periódico que Porky quiere cazar al último Dodo, un pájaro que solo se encuentra en África, en Wackyland. El espectador se prepara entonces para una de las persecuciones habituales de los Looney Tunes en la que, naturalmente, el cazador nunca se hará con su presa. Pues bien, el gran hallazgo de Warren Foster y de Clampett es relegar la inevitable persecución solo a los dos minutos finales, de modo que el aspecto central es el descubrimiento de Wackyland y sus extravagantes habitantes: todos son gags andantes que evidencian la prodigiosa imaginación de sus autores.

Dada la irresistible propuesta visual y su eficaz humor, no es extraño que en adelante fuese esta la vertiente privilegiada por Warner Bros. Cartoons y por algunos de sus más destacados directores, como Tex Avery o Chuck Jones.

El corto fue votado como el octavo mejor de la historia por más de un millar de profesionales de la animación para el libro editado por Jerry Beck, The 50 Greatest Cartoons (1994). Además de destacar la influencia de Salvador Dalí y del historietista Milt Gross, la publicación incluye el siguiente texto: “El cartel al inicio de Wackyland que afirma ‘Puede ocurrir aquí’ resultó ser el mantra de Clampett para el resto de su carrera. Quizá Clampett no era solo un artista con un lápiz cuando Porky cruzó esa línea en Wackyland, sino también su alma gemela. (…) Clampett y su equipo crearon un absurdo y nuevo estilo de ‘cartoon’. Su entusiasmo era imparable, a pesar de la resistencia del estudio al que ahora es llamado el Estilo Warner”.

Looney Tunes and Merrie Melodies: Complete Illustrated Guide to Warner Brothers Cartoons (1989), el libo de Jerry Beck y Will Friedwald, incluye naturalmente el corto entre sus páginas y lo introduce con las siguientes líneas: “El tour-de-force de locura de Clampett, emplea la idea de un Wonderland de Lewis Carroll como excusa para el marco y la persecución estándar de la Warner como trama”.

Dado el éxito, Warner Bros. Cartoons produjo en 1949 una versión en color, dirigida por Friz Freleng y prácticamente idéntica, titulada Dough for the Do-Do. No obstante, la prueba de la duradera influencia de esta obra es que, muchas décadas después de su estreno, el pájaro Dodo reapareciera en ¿Quién engaño a Roger Rabbit? (1988) y en la serie de cortos Looney Tunes Cartoons (2020).

Reseña Panorama
Puntación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here