MONETES DEL ESPACIO.
8,5/10
Monetes del espacio es la segunda serie creada por Joaquín Reyes que no se emitió en uno de los programadas en los que participó el humorista, tras Las nuevas e inesperadas aventuras de Enjuto Mojamuto (2010). Sin embargo, como aquella partía del célebre personaje nacido en Muchachada nui (2007), esta sería la primera original. De todos modos, la principal particularidad es que se emitió en Cartoon Network, una cadena especialmente pensada para público infantil. Que a pesar de ese cambio el tono, los contenidos y el tipo de humor sean prácticamente idénticos que el del resto de sus creaciones confirma que ni las anteriores eran exclusivamente para adultos ni esta es la habitual propuesta realizada con la infancia en mente. Dicho de otro modo, los amantes de su humor la disfrutarán tanto como las demás.
Monetes del espacio la firma junto a Miguel Esteban, colaborador en Enjuto Mojamuto, Maricón y Tontico y La cinta VHS, entre otras ocurrencias no animadas de Reyes. El primero escribe los guiones junto a Raúl Ledesma; el segundo diseñó los personajes y les prestó sus características voces, como de costumbre. Nadie diría que Joaquín Reyes no escribió los guiones: las tramas y hasta el tipo de vocabulario son como siempre, se nota que le pillaron el punto y que son guionistas con talento.
Antonio Rivera, en su excelente capítulo sobre la animación para adultos en España del libro Break+: Animacion Para Adultos (Héroes De Papel, 2022), escribe acerca de la serie: “pese a jugar fuera de casa, la compañía norteamericana ofreció total libertad a los españoles para levantar la serie, realizada con la sincronía espeluznante que alcanzaron con el tiempo Reyes y sus colaboradores -el cómico a menudo aparecía en Sopa de Sobre con una pista de audio y el estudio le devolvía el capítulo completo-. (…) La evidente vocación familiar no desposee a Monetes del espacio de una irracionalidad y espesor narrativo aceptablemente adultos, máxime cuando la serie ocupa un lugar privilegiado en la fricción histórica entre el mercado español y el espejo global en el que este se mira”.