Varios autores. Categoría: Revista. |
A pesar de que habitualmente la portada está dedicada a una producción animada y que ese es el medio que protagoniza buena parte de sus artículos, Kidscreen no es una revista sobre animación. Su propósito, lo deja claro bajo el título, es centrarse en “la industria global del entretenimiento para niños”. Por eso hay tantos contenidos animados en sus páginas, porque la infancia consume mucha animación -lo mismo que me pasa a mí, a pesar de que soy adulto-.
El número comienza con varios anuncios de producciones animadas, todas en fase de desarrollo salvo Transformers: Earthspark, que está a punto de estreno en el momento en el que escribo esto. Como esta es de esas revistas en las que hasta los anuncios son una valiosa fuente de información, bienvenidos sean. Tras la editorial de Katie Bailey, dedicada a una producción no animada de Disney+, hay una reveladora lista con las 10 tendencias más destacadas de la industria infantil, en la que, por supuesto, no falta una alusión a la desaparición de contenidos animados en HBO Max. Me parecen las dos mejores páginas del número.
También es interesante el reportaje en el que ejecutivos de Netflix, Warner Bros y Gloob & Gloobinho explican qué tipo de series buscan prioritariamente: este será útil para productores; el dedicado al ámbito de las licencias en Iberoamérica; el que nos descubre tres proyectos de estudiantes de escuelas de animación: es este lado menos centrado en la industria el que hace de Kidscreen una revista tan recomendable; y el que repasa Cartoon Forum 2022, con artículos sobre Frnck, The Tinies, Tiger & Bear, Welcome to Lolyland, Best Friends Forever Stranded! o My Brother is a T-Rez.
En general, es otro buen número especialmente valioso para quienes se dediquen a producir series de animación y a actividades relacionadas -juegos educativos, juguetes, etc…-.