Charla Premios Quirino: sostenibilidad en la animación

0

En el seno de la tercera edición de los Premios Quirino, que se celebra en línea durante junio del 2020, una de las charlas organizadas ha sido la centrada en la sostenibilidad en la animación. Ha sido moderada por José Luis Farias, director de los premios.

La charla ha comenzado con la intervención de Concha Díaz, de la Tenerife Film Commission, que ha presentado el decálogo de sostenibilidad, es decir, lo que se valora para lograr el sello de sostenibilidad.

Ha dado paso a Miguel Miranda, del estudio de animación La casa animada, responsable de la serie Cleo, cuya tercera temporada ha recibido el sello de sostenibilidad de la Tenerife Film Commission. Miguel ha contado algunos de los pasos seguidos para conseguir el sello, tanto en los contenidos de la serie como en su producción.

Acto seguido, Francisco Menéndez, de Welaw, bufete experto en asesoramiento legal para audiovisuales y buen conocedor de la animación, ha presentado algunos de los cambios en la industria de la animación provocados por la pandemia del Coronavirus. Estos han sido algunos de los puntos mencionados:

-Las asociaciones piden atraer capital extranjero y aumentar los incentivos fiscales.

-La animación ha sido una de las industrias que mejor han resistido la crisis del COVID-19.

-Cada vez hay más trabajadores por libre en los estudios de animación.

-Se prevé un repunte en servicios internacionales.

-Las coproducciones iberoamericanas pueden ser clave.

-El consumo de audiovisuales ha subido, de modo que hay más demanda de contenidos.

Tras esta primera parte, José Luis Farias ha presentado la dedicada a varios estudios de animación de Tenerife para conocer cómo les ha afectado la crisis de Coronarivus y cómo se han adaptado.

El primero en intervenir ha sido Alfonso Ruiz, socio fundador de La casa animada, que ha descrito la compañía como atípica por su carácter artesanal y por realizar únicamente producciones de 2D. Durante el confinamiento han continuado con la tercera temporada de Cleo y han comprobado que se puede trabajar bien desde casa: sus proyectos siguen en desarrollo sin mayor problema.

El segundo ha sido Luis Torres, de la empresa de videojuego Drakhar Studio, fundada en 2011, que empieza a dar sus primeros pasos en animación. Ha explicado dos impactos negativos: 1) pérdida de la venta en tiendas; 2) falta de ayudas al sector de los videojuegos, al estilo de las que sí tienen las producciones audiovisuales. Por lo demás, durante el confinamiento han trabajado como un estudio de animación, desde casa, aunque ya han vuelto a la oficina con normalidad.

El tercero ha sido Darío Sánchez, de 3 Doubles, creada en 2017 en Santa Cruz en Tenerife, que tiene la serie Momonsters nominada en esta edición de los premios. El coronavirus ha retrasado el inicio de dos proyectos, pero han aprovechado para preparar producciones propias. Por otra parte, a pesar de los incentivos fiscales, la crisis les ha golpeado porque la inversión canaria, ante la falta de turismo, no ha sido viable. El estudio, por lo demás, sigue trabajando en remoto pero volverá a la oficina tan pronto comiencen sus siguientes proyectos.

La cuarta ha sido Angélica García, de B.Water Studios, compañía dedicada al 3D, especialista en 3D con estética de 2D. El confinamiento ha afectado de manera diferente en las dos sedes del estudio, puesto que en Tenerife la extensión de la pandemia ha sido menor que en Barcelona. En esta última ciudad siguen trabajando desde casa pero la productividad no ha caído. En la oficina de Tenerife ya ha vuelto el 70% del estudio -con medidas de seguridad- y agradecen la colaboración, poder verse y reunirse.

El quinto ha sido Enrico Martinis, de Mondo TV Iberoamérica, compañía parte de Mondo TV establecida en la isla en el 2016. Se centran en la preproducción, desarrollo de storyboards y creación de fondos para la empresa madre. La crisis del Coronavirus la pudo planear con tiempo dado que la oficina central está en Italia, donde el confinamiento comenzó dos semanas antes. Han podido entregar todos los proyectos a tiempo aunque reconoce que, al estar en casa, en ocasiones han trabajado más que en la oficina. Tienen previsto volver lo antes posible a la oficina. Ha anunciado también la apertura de un estudio de animación 3D en septiembre.

El sexto ha sido Raúl Carbó, de In Efecto, estudio de Francia especializado en 3D que se instaló en la isla en septiembre del 2019. Se centran en producción de publicidad y cortometrajes. Se establecieron en Tenerife para la producción de la serie Tara Duncan, enteramente realizada en 3D. El coronavirus lo han vivido de un modo particular, porque gracias a una empresa parisina que colabora regularmente con estudios de animación han podido trabajar a distancia con seguridad. Para ellos, teletrabajar ha sido una experiencia interesante y positiva.

El séptimo y último ha sido Carlos Roca, de Tomavision, compañía fundada en el 2007 en Barcelona, que en el 2017 se instaló también en Tenerife. Ha creado canales de YouTube, ha participado en un piloto para una serie de 3D, coproducción entre el Fútbol Club Barcelona y Sony Music, y está preparando un largometraje.

En cuanto al confinamiento, lo prepararon unos días antes de decretarse el estado de alarma, de modo que pudieron seguir trabajando desde el primer día. De hecho, asegura que también han trabajado más horas y más intensamente que cuando lo hacían en la oficina. Consideran que ahora son más flexibles y ágiles y que pueden agrandar el estudio con gente de todas partes del mundo trabajando en remoto.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here