Esperada película que ha sido presentada esta mañana, martes 14 de marzo del 2023, en los WIPs del Animation Day del Festival de Málaga, en el seno de MAFIZ.
Dirección: Isabel Herguera.
Guion: Isabel Herguera, Gianmarco Serra.
Producción: Sultana Films (España), Diego Herguera; El Gatoverde Producciones (España), Mariano Baratech; Abano Producións (España), Chelo Loureiro; Fabian & Fred (Alemania), Fabian Driehorst, Uniko (España), Iván Miñambres.
Agencia de ventas: New Europe Film Sales.
Aspectos más interesantes
–El sueño de la sultana es, con differencia, el proyecto en marcha que más ganas tengo de ver terminado, ganas que se han acrecentado, si es que tal cosa es posible, tras ver estos minutos de adelanto presentados en los WIPs del Festival de Málaga.
-la estética es de las más deslumbrantes y personales que he visto en mucho tiempo. Para los que disfrutamos con la animación artesanal y con la vertiente autoral del medio, será un festín visual.
-de hecho, cuantas más imágenes veo, más me parece que la existencia misma del filme entra en el terreno del milagro.
–Isabel Herguera es una de las mejores directoras de animación de las últimas décadas, así que la narración debería ser también interesante.
-si la banda sonora es como la empleada en el adelanto, la selección musical será muy estimulante.
-gran trabajo de The Glow Animation Studio con la animación.
Sinopsis: «La película narra tres historias que se mezclan. La primera tiene lugar en la actualidad en España, India e Italia, donde el personaje principal es Inés, directora de cine de animación.
La segunda transcurre en el Subcontinente Indio entre 1890 y 1932, e ilustra la vida y el trabajo de la escritora y activista social Rokeya Hossain.
La tercera es la adaptación libre del cuento de Rokeya Hossain El Sueño de la Sultana, publicado en 1905. Se desarrolla en Ladyland, el utópico país de las mujeres.
Las tres historias confluyen en una secuencia onírica final. Cada historia está ilustrada por una técnica diferente: la primera en animación tradicional 2D, entintado en acuarela. La segunda, utilizando recortables sobre el multi-plano para recordar el teatro de sombras. La tercera es una técnica mixta que trabaja con collage y 3D».