Entrevista a Pablo M. Ballarín

0

Pablo M. Ballarín es uno de los cineastas y animadores más personales e imaginativos que he descubierto en el último año, cosa que ocurrió en junio del 2020, cuando vi The Piece of Tail in the Mouth of the Snake that Bites Its Own Tail (2019) como parte de la sección de cortos de fin de estudios del Festival de Annecy 2020. Este año ha sido seleccionado para otro destacado festival, Animafest Zagreb, con el igualmente singular En mi pecho de fuego aún queda sitio para templar tu puñal: una historia de amor (2021), otro prodigio de creatividad, así que no me he pedido resistir a entrevistarle. Por suerte, ha accedido a responder a mis preguntas con un bienvenido sentido del humor.

¿Qué animación te gustaba especialmente cuando eras pequeño?

Lo que veía un niño de mi edad en aquella época en la tele: Sinchan, Dragon ball y poco más, mis padres no me dejaban ver cosas violentas (y por eso quizás me acabó gustando tanto). En cinta solía rever Mulán y Bichos.

¿Cómo es que te fuiste a estudiar animación a Estonia después de estudiar Bellas Artes en Madrid?

Había estado en dos festivales de animación y mis animaciones favoritas eran casi siempre de Estonia. Mientras, hacía cómic e ilustración en Madrid y se iba gestando la idea de hacer animación. Todo desembocó allá, en esa esquina alejada de Europa.

¿Qué recuerdo tienes de tu paso por la Estonian Academy of Arts? ¿Qué te ha aportado?

Muy buen recuerdo. Vivir la animación como una familia, como un poblado de pitufos. En Madrid tenía la sensación de estar cada uno a lo suyo y sin recibir apoyo de nadie. A parte, me aportaron mucho las decenas de storyboards que hacíamos para clase, explotar las virtudes de la animación y ejercitar el cerebro para hacer historias locas. Sigo en contacto con la gente que conocí allí, que además cada una tenía su estilo y su tema y eso abre mucho la mente. Me alegra animar sabiendo que si termino mi película ahí hay gente esperando verla y que lo que terminen allá querré verlo y que tarde o temprano nos encontraremos en el mismo festival. Y, más tarde aún, nos encontraremos en el mismo cementerio.

¿Cuáles son tus principales referentes o influencias conscientes a la hora de desarrollar tu personal y experimental estilo?

La Unión Soviética. La Odisea y Stephen King. Los Ramones. Beardsley, Alexander Lobanov, Superlópez y Makoki. Y Los Ramones. (Ojo, no sé si admitir lo de que mi estilo sea experimental…)

En mi pecho de fuego aún queda sitio para templar tu puñal: una historia de amor (2021) es en efecto una historia de amor, solo que protagonizada por personajes de Pokémon. ¿Cómo surge ese proyecto? ¿Qué te interesaba contar?

Surge porque quería darle ideas a una amiga que no sabía qué hacer para su corto de graduación. Así que pensé en guiones que yo no haría. ¿Qué no haría yo? Una comedia romántica. Ella no quiso mi guion así que lo aproveché. Quise imaginarme qué ocurriría en un mundo que se acostumbra a una invasión alienígena. A lo mejor, después de años, conviviríamos como ahora convivimos con otras etnias, religiones, culturas,…

En doce meses has estado seleccionado en los dos festivales de animación más importantes, Annecy y Animafest Zagreg. ¿Cómo te sienta eso?

Hay un Pablo que siempre duda que las (mis) animaciones merezcan la pena. Esto viene a callarle la boquita. Sienta bien y anima al Pablo que piensa guiones a seguir pensando y dibujando. Al Pablo que dice que queme cosas no le afecta.

¿Qué softwares empleas en tus animaciones?

Uso Photoshop, Premiere y Popper.

¿Puedes adelantarnos algún proyecto que tengas entre manos?

Sí que puedo, pero después tendré que matarte. Estoy haciendo una animación sobre un ente que cruza el cosmos y, ya que es mucho más inteligente, va dándole lecciones a la raza humana. Va a ser un corto que luego adaptaremos para videojuego (con la ayuda, quizás, de Aleix Pitarch) para mi amigo y director Sergei Kibus, que lo usará dentro de su próxima animación. Ojalá ir a festivales juntos y que la gente pueda ver las dos animaciones y darse cuenta de que hay una dentro de otra. Una especie de featuring. Y estoy con el guion de Badassgascar, un drama carcelario que ocurre en una isla en el hemisferio Sur que es una prisión de media seguridad para animales malos.

¿Cuáles son tus mayores aspiraciones u objetivos en tu trayectoria como animador y cineasta?

Quiero ser el animador más famoso de España. Ir a los Goya durante varios años seguidos y que la gente acabe un poco harta de verme siempre ahí. Y hacer películas cada vez más largas. Hasta que haya una larguísima. De tres horas o algo así.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here