Entrevista a Paola Becco

0

Paola Becco es una polifacética artista -ilustradora, escultora, docente de artes visuales…- y la fundadora y directora del Festival Internacional de cine de Animación Our Fest, que se celebra anualmente en Buenos Aires. Además, ha sido jurado en varios festivales y colabora con el movimiento Our Voice. Acaba de dirigir la quinta edición del festival especializado en stop motion, así que me pareció un buen momento para enviarle estas preguntas que ha tenido a bien responder.

¿Qué animación te gustaba especialmente cuando eras pequeña?

Uff, Tom & Jerry hasta el día de hoy me parece impresionante, y Mazinger Z, ¡qué locura, estuve toda mi niñez fanatizada y no paraba de dibujarlo! Todavía tarareo la melodía de Watanabe. De todas maneras, el encanto del universo Disney cuando era chica era hipnótico, hasta el día de hoy cuando escucho When You Wish upon a Star entro en trance, jajaja.

Una vez en tu edad adulta, ¿de qué manera entró en tu vida la animación para quedarse?

Me dedico al arte desde que tengo uso de razón, he visto muchísimo cine de animación desde siempre, consumía mucho el programa televisivo Caloi en su Tinta cuando iba a la facultad, así que creo que todo se fue corporizando desde ahí.

¿Por qué decidiste crear un festival especializado en stop motion?

Sentíamos que faltaba un espacio que se aparte de lo que se supone, debe ser un festival de cine, según las modas culturales. Queríamos armar un lugar, una coordenada diferente, que tenga su propia identidad, que invite a la reflexión, al diálogo, siendo conscientes que el cine de animación es un lenguaje, que como tal, cuenta algo, el qué, cómo lo hace, para qué lo hace y para quiénes, son interrogantes que están siempre presentes en nuestro festival y sus actividades giran en torno a esas cuestiones. Además, el stop motion es la técnica de animación que reúne a todas las artes, y en la que más me siento cómoda.

¿Qué te atrae particularmente de la técnica?

Bueno, por mi formación en pintura y escultura, naturalmente dentro de las técnicas de animación es con la que más me siento a gusto. Concebir un mundo, un universo, en donde se cuenta una historia y tener que construirlo, fabricarlo desde cero, porque ese mundo tiene que existir en la tridimensión, es sencillamente mágico.

¿Cuáles son las mayores alegrías que te ha traído el festival?

Que crezca año a año gracias a la generosidad de muchxs amigxs, poder conocer gente muy valiosa de todo el mundo, tanto en el plano profesional y humano y que surjan hermosas amistades. Que el festival sea un motor que permite que la animación argentina se desarrolle. Descubrir que hay muchxs realizadorxs con ganas de contar historias que llaman a una transformación social. Saber que hay mucha gente de todo el mundo que conoce el festival y que sigue todo lo que hacemos.

¿Y los principales retos que has debido superar?

La falta de políticas públicas para apoyar a la animación en Argentina es muy alarmante. Hay una gran deuda hacia el sector que se mantiene desde hace años. De ahí sostener un festival por nuestra cuenta en estos años ha sido y es un reto y un trabajo muy cuesta arriba. La situación de la animación y sus festivales no tiene comparación con lo que sucede en ningún otro país. Hay mucha distancia entre la cara que se muestra hacia afuera y lo que sucede dentro.

¿Cómo valoras la reciente quinta edición?

La 5° edición decidimos hacerla totalmente de manera presencial. Porque sentimos que es muy importante poder volver a vivenciar la experiencia colectiva que es estar en una sala viendo cine, el compartir, el reflexionar con el otro al final de una proyección, el ver y escuchar las palabras de lxs realizadorxs presentando sus obras para toda la audiencia es algo increíble. Esta edición nos dejó con muchos aprendizajes, se hicieron actividades con talentosxs artistas que compartieron la visión de su mundo de maneras muy diversas, generosas y de sensibilidades únicas. Cada vez se acerca más público de diferentes países al festival y eso nos da mucha alegría y confianza de que estamos haciendo las cosas bien. Hemos recibido muy buenas devoluciones de la gente que vino y de muchxs que nos siguieron por las redes. Tenemos muchas ganas de comenzar la organización de la próxima edición. Hay mucha expectativa de la gente.

¿Qué artistas centrados en stop motion sigues con especial atención?

Siempre estoy al pendiente de lo que se produce en Nukufilm de Estonia y en Tecarat de Japón.

En el lustro que se ha celebrado el festival, ¿qué evolución has apreciado en el ámbito del stop motion, a nivel internacional?

Cada vez hay más estudios independientes de stop motion con excelentes producciones, más estudios dirigidos por mujeres, vemos stop motion en diferentes formatos todo el tiempo en todas las pantallas. Y hay mucha diversidad de relatos para todo tipo de público. El stop motion sobrevive a todo.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here