1953: Peter Pan

0
Peter Panamazon Disney+

Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske.
PETER PAN.
8/10

Categoría: Película.
Producción: Walt Disney.
Guion: Ted Sears, Erdman Penner, Bill Peet, Winston Hibler, Joe Rinaldi, Milt Banta, Ralph Wright y William Cottrell.
Año: 1953.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Musical, Aventura.
Técnica: 2D.
Estudio: Walt Disney Studios.
Idioma: Inglés.
Característica: Infancia, Hadas, Piratas.
Duración: 1h 17min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Disney+.
Saga: Peter Pan.

Peter Pan es la tercera película de la segunda etapa de Disney, la que comienza con La cenicienta (1950), periodo en el que el estudio estadounidense retomó la realización de largometrajes con una sola historia, el formato que le había deparado sus mayores éxitos: Blancanieves y los siete enanitos (1937) y Dumbo (1941). Walt Disney quiso adaptar la obra de J. M. Barrie ya en 1935, para que fuese su segundo film, pero por entonces los derechos los tenía Paramount Pictures. Cuatro años después la compañía obtuvo finalmente los derechos al superar la puja de Fleischer Studios, que por entonces era su principal competidora en el ámbito del largometraje, pues ese mismo año estrenó la exitosa Los viajes de Gulliver.

La cuestión es que a principios de los 40, Peter Pan estaba en la fase de desarrollo y, de hecho, se pueden ver diseños de los personajes principales en El dragón chiflado (1941), la película que ofrecía un tour de ficción por las recién inauguradas instalaciones en Burbank, California. Sin embargo, en 1941, con la entrada en combate de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, Disney tuvo que posponer buena parte de sus proyectos para centrarse en obras propagandísticas –Victoria por Medio de la Fuerza Aérea (1943)- o en encargos para mejorar las relaciones con Latinoamérica –Saludos Amigos (1942) y Los tres caballeros (1944)-.

Cuando Peter Pan se estrenó finalmente en febrero de 1953, fue el peor recibido de los tres primeros films de la década, impresión que comparto. El trío formado por Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske, los directores de los tres films, mostró de nuevo su evidente talento como narrador y coordinador del equipo de animadores, pero el guion es esta vez algo menos interesante. Más allá de las variaciones respecto a la obra original, tengo la sensación de que no aprovecha del todo la visita a Neverland, ese territorio en el que viven personajes ficticios o protagonistas habituales de cuentos y juegos infantiles: sirenas, hadas, piratas, indios…

En cambio, el apartado estético y la animación son tan brillantes como de costumbre. Fue la última vez que participaron como directores de animación los “nine old men” y se nota esa suma de talentos. Los diseños de los personajes son estupendos y la expresividad de todos, hasta de los secundarios, es una maravilla. Basta con fijarse en dos personajes clave que no tienen diálogos, el perro y Campanilla, cuyo catálogo de emociones es admirable -la escena inicial protagonizada por el animal es maestra-. Y por supuesto, tenemos las escenas de vuelo, que son inolvidables, sobre todo la inicial, la que redondea la canción ‘You Can Fly!’, una de las más bellas melodías del cánon de Disney.

Craig Butler, en su crítica para Allmovie, se fija también en esos pasajes: “aunque la animación es excelente de principio a fin, alcanza su cima en las emocionantes secuencias de vuelo. Lograr una sensación de vuelo es especialmente difícil en un medio bidimensional como el dibujo animado, así que el trabajo de los artesanos ahí (realizado, por supuesto, sin la ayuda de ordenadores) es especialmente notable”.

Luego, hay otros muchos detalles acertados. Destaco cuatro. 1) Peter Pan tocando una flauta de pan, interpretación que se incorpora a la banda sonora orquestal, de modo que nace como música diegética pero acaba por ser no diegética. 2) La brillante transición entre el Big Ben y un reloj de pared en la casa de la familia protagonista. 3) La memorable imagen del barco pirata surcando el cielo londinense como si fuera una nube. 4) Los toques de comedia al estilo de los dibujos animados clásicos, como las numerosas veces en las que el Capitán Garfio huye del cocodrilo caminando a topa prisa encima del agua o nadando con la velocidad de una lancha: uno se puede imaginar a Mickey, Pluto o Bugs Bunny huyendo de manera similar en el desenlace de cualquiera de sus muchos cortos.

Peter Pan es el decimocuarto largometraje animado de Disney. Sucede a Alicia en el país de las maravillas (1951) y precede a La dama y el vagabundo (1955).

Nota: décadas después, la compañía estrenó en cines una segunda parte, Peter Pan en Regreso al país de Nunca Jamás (2002).

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here