1993: Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas)

0
Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas) amazon Disney+

Henry Selick.
PESADILLA ANTES DE NAVIDAD (THE NIGHTMARE BEFORE CHRISTMAS).
10/10 – EL OLIMPO

Categoría: Película.
Guion: Tim Burton, Michael McDowell y Caroline Thompson.
Año: 1993.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Musical.
Técnica: Stop Motion.
Estudio: Skellington Productions Inc.
Idioma: Inglés.
Característica: Navidad, Halloween, Fantasmas, Imaginativo, Humor Negro.
Duración: 1h 16min.
Clasificación por edades: NR-7.
Streaming: Disney+.

Este nuevo clásico de la animación resultó tan sorprendente e innovador en el momento de su estreno que Walt Disney Studios, la compañía que lo había financiado, no se atrevió finalmente a estrenarlo con su logo en el cartel. En cambio, usó su marca para producciones adultas, Touchstone Pictures, porque temía que sería “demasiado oscuro y escalofriante para niños”, según aseguró Henry Selick. Esa decisión dice mucho del carácter transgresor y de la personalidad de esta cinta.

La película fue un éxito y se convirtió en uno de los más claros ejemplos de animación que puede ser disfrutada por espectadores de todas las edades. Disney lo comprendió y, animada por las ventas de los formatos domésticos, la reestrenó periódicamente ya con su logo claramente visible en el cartel. Eso sí, aunque con el tiempo acabó por atribuir el film a su división de animación, de haber sido más atrevida y haberla estrenado originalmente con su marca hubiera sido otro acierto más en pleno periodo de renacimiento, justo tras La sirenita (1989) La bella y la bestia (1991) y Aladdín (1992) y antes de El rey león (1994).

La película nace de una idea que Tim Burton tuvo poco después de la buena acogida de su corto Vincent (1982), en el que ya propuso por primera vez esa particular estética oscura que desarrolló en dos de sus más apreciadas películas: Bitelchus (1988) y Eduardo Manostijeras (1990). Tan definida estaba su personalidad como cineasta por entonces que, a pesar de estar dirigida por el talentoso Henry Selick, la película es en ocasiones erróneamente atribuida a Burton.

El caso es que su estética y tono se asocian inmediatamente al cine de Tim Burton y el propio Selick reconoció que buena parte de su misión consistió en lograr que tuviera el aspecto de un film de Burton. Le salió muy bien, en parte por ser un gran director, en parte porque el stop motion de su corto Slow Bob in the Lower Dimensions (1991) ya planteó una similar estética. En cualquier caso, a pesar de que la promoción del film se centró en Burton por lógicas razones comerciales, fue una excelente colaboración que reunió a un brillante director de animación con la personalidad estética de uno de los más imaginativos cineastas.

La trama es un tanto disparatada y no se molesta en preparar o explicar sus giros de guion. Da lo mismo. Es un festín visual con un genial diseño de personajes, unos decorados asombrosos -la dirección artística es magnífica-, animación en stop motion que supuso un hito para el medio y, finalmente, una de esas bandas sonoras del mejor Danny Elfman, responsable también de las brillantes canciones y sus letras.

Es una lástima que fracasara en taquilla la siguiente película de stop motion de Disney, James y el melocotón gigante (1996), pues truncó el interés del estudio por esta técnica de animación. Sin embargo, por suerte para nosotros, Tim Burton sí la retomó en La novia cadáver (2005) y Frankenweenie (2012) y Henry Selick siguió impresionando en Los mundos de Coraline (2009).

Reseña Panorama
Puntuación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here