1999: Goomer

0
Goomeramazon

José Luis Feito, Carlos Varela.
GOOMER.
8/10

Categoría: Película.
Guion: Gregorio Muro, Pedro Rivero.
Año: 1999.
País: España.
Género: Comedia, Ciencia Ficción.
Técnica: 2D.
Estudio: Dibulitoon Studio.
Participación: TV3.
Idioma: Español.
Característica: Aliens, Irreverente.
Duración: 1h 14min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Adaptación de la historieta homónima creada en 1988 por el guionista Nacho Moreno y el dibujante Ricardo Martínez Ortega, dúo más conocido como Ricardo y Nacho. Las aventuras del camionero intergaláctico nacieron en El Pequeño País, el suplemento infantil del periódico El País, y pasaron por un segundo diario, El Mundo, antes de recalar en la revista El Jueves. Su origen en un suplemento especialmente pensado para público infantil puede provocar malentendidos: ya por entonces, cuando la leía siendo un niño, me daba la sensación de estar accediendo por primera vez al mundo de los adultos. Las historias del machista, vulgar y vago Goomer no parecían las más indicadas para esa franja de edad y probablemente solo un par de décadas después tal cosa no habría sido posible. El Jueves era su hogar natural.

Algo similar se puede afirmar del filme. Oficialmente obtuvo la calificación de ‘Para todos los públicos’, dado que el organismo calificador español es, por suerte, muy permisivo. En plataformas como Netflix o Disney+, donde películas como Bambi (1942) o El dragón de papá (2022) no se recomiendan a menores de 7 años, seguramente no la considerarían apta para menos de 12-13 años. Hay aquí suficientes alusiones sexuales más o menos veladas, entre otros comportamientos de Goomer políticamente incorrectos, como para pensar que, independientemente de la calificación por edades, esta es una propuesta que será mejor apreciada por espectadores adultos. De hecho, puede considerarse el segundo largometraje español de animación para adultos, tras Historias de amor y masacre (1978).

Uno de sus guionistas, Pedro Rivero, es de hecho clave en el desarrollo de la animación para adultos en España durante las dos décadas siguientes: dirigió la singular La crisis carnívora (2007) y codirigió y coescribió, junto a Alberto Vázquez, Psiconautas, los niños olvidados (2015), cineasta con el que también colaboró en sus dos primeros cortos.

El guion es, por cierto, lo mejor de Goomer. Son muchas las buenas ideas y abundan los chistes ingeniosos. Lástima que esas inspiradas ocurrencias se inserten en una trama no del todo lograda. Comprendo que quisieran ofrecer una ‘historia de origen’, pero ese desvío de la cotidianeidad de las tiras cómicas no parece la mejor opción.

Las principales carencias, no obstante, tienen que ver con su presupuesto, que se nota en una animación poco sofisticada con un estándar televisivo. El diseño de los personajes sí es fiel al de las historietas, de modo que la estética no está mal, pero también ese apartado es decepcionante por la pobreza de los fondos. Por otra parte, la narración no es convincente y le hace un flaco favor a la cinta que suenen numerosas canciones de Blue 4 U.

Fue también, por otra parte, una de las primeras producciones animadas de Filmax antes de que la compañía, en sus años de esplendor, hiciese una fuerte apuesta por la animación comercial que comenzó con El Cid: La leyenda (2003).

Reseña Panorama
Puntación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here