Ángel de la Cruz, Manolo Gómez. Categoría: Película. |
Contrariamente a lo que se afirma en algunos medios, El bosque animado no es el primer largometraje europeo enteramente realizado con animación 3D por ordenador. Existen tres precedentes, los españoles Megasónicos (1997), de Baleuko, y El ladrón de sueños (2000), de Dibulitoon Studio; y el griego To hrima – Mia mythologia tou Skotous (1998), dirigido por Vasilis Mazomenos. Sí fue, en cambio, el primero de notable presupuesto -para los estándares de la industria española-, de clara vocación comercial. De hecho, con la inestimable colaboración de Disney como distribuidora, superó los 500.000 espectadores en cines españoles, así que, en el momento de su estreno, fue la tercera producción animada española más exitosa, solo superada por El mago de los sueños (1966) y El armario del tiempo (1971).
En definitiva, fue el inicio de una ambiciosa apuesta de Dygra Films por erigirse como una de las fuerzas comerciales de la industria animada europea. En el ámbito español, se anticipó a la similar apuesta de Filmax Animation y a las más exitosas aventuras empresariales de otros dos estudios que también se dedicaron al 3D: Ilion Animation Studios y Lightbox Animation Studios -responsable de la saga Tadeo Jones-. Lástima que Dygra Films solo llegó a producir cuatro largometrajes, el último de los cuales, Noche ¿de Paz? Holy Night! (2011), ni siquiera tuvo un estreno comercial. De todos modos, pocos son los estudios españoles que han alcanzado los cuatro largometrajes de animación.
El bosque animado adapta la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez publicada en 1943, la misma que adaptó también José Luis Cuerda en el divertido filme de mismo título que rodó en 1987. Esta, eso sí, más que una adaptación es una obra libremente inspirada, dado que su argumento es estandarizado para asemejarse al de tantas películas animadas especialmente pensadas para público infantil. Lo mismo ocurre con la estética, en la que no aprecio personalidad, sino un intento de imitar la de Pixar o DreamWorks Animation, los primeros estudios de Hollywood que se lanzaron al 3D. Eso sí, hay aciertos, como el diseño de los árboles antropomórficos o la caricatura de ciertos personajes.
Dadas las limitaciones presupuestarias, al apartado visual no le está sentando nada bien el paso del tiempo, pero el filme está bien narrado y la banda sonora es estimable, incluyendo las dos canciones interpretadas por Luz Casal: un buen ejemplo de que no es preciso recurrir al más bajo denominador común en las producciones comerciales.
Una de esas canciones, ‘Tu bosque animado’, le reportó a El bosque animado uno de sus dos Premios Goya. El otro, naturalmente, fue el de Mejor largometraje de animación.
Nota: quizá para diferenciarla de la dirigida por Cuerda, la que nos ocupa es en ocasiones titulada ‘El bosque animado, sentirás su magia’.