2003: El Cid: La leyenda

0
El Cid: La leyendaamazon

José Pozo.
EL CID: LA LEYENDA.
7,5/10

Categoría: Película.
Guion: José Pozo.
Año: 2003.
País: España.
Género: Aventura, Drama, Fantasía.
Técnica: 2D.
Estudio: Filmax Animation; A. Film, Jade Animation, Sopa de Sobre, Wang Film Productions Company, Estudios Moro (colaboración).
Participación: TV3, EITB.
Idioma: Español.
Característica: Héroes, Biografía, Amor, Medieval.
Duración: 1h 30min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: RakutenTV.

Cuando Filmax era una suerte de mini-major europea que reunía producción, distribución y exhibición, una de sus líneas de expansión fue la animación. Su primera gran apuesta comercial fue El Cid: La leyenda, un largometraje que, para el estándar de la industria española, era casi una superproducción. Fue, en todo caso, una ambiciosa producción de vocación comercial e internacional, así que la elección del protagonista fue el primer acierto. Rodrigo Díaz de Vivar, alias El Cid, es una figura clave de la historia española que también es conocida internacionalmente, en parte gracias a la película dirigida por Anthony Mann. Un militar, por cierto, que ya había protagonizado una serie española de animación, Ruy, el pequeño Cid (1980), la primera producción de BRB Internacional.

Este primer largometraje de Filmax Animation presenta varios de los aspectos positivos del estudio. Entre los más importantes se cuentan la pretensión de ofrecer productos con una animación de notable sofisticación, una cuidada estética y una narración de corte clásico que sostiene buena parte del atractivo -no todo es espectacularidad en las escenas de acción o una cuestión de estilo y no suenan canciones de éxito cada pocos minutos para maquillar carencias-. Además, es loable que no prescindiese del 2D en un momento en el que, en occidente, el 3D por ordenador empezaba a ser hegemónico. [Cierto que aquí hay elementos de 3D, pero están situados en un contexto de aspecto tradicional].

También se aprecian algunos de sus aspectos menos convincentes, me temo. El primero es una limitación industrial difícil de remediar por entonces: para que salieran las cuentas, hubo que encargar la animación a multitud de estudios. Es más, según el productor ejecutivo, Paco Rodríguez, enviar fragmentos a los estudios que deseaban participar fue una de las estrategias para completar la producción: cuando las compañías comprobaban que la relación entre exigencia y dinero no les compensaba ya habían completado un fragmento del filme. Eso explica que la lista de estudios sea tan larga en los títulos de crédito y, también, que la calidad de la animación sea un pelín desigual.

Por otra parte, la estimable factura y la convincente narración no quitan que el modelo seguido sea, claramente, el de Disney. Ya desde la primera escena tras la introducción, todos los elementos remiten a la era del renacimiento de Disney: el tipo de acción, el tono, la banda sonora orquestal, la puesta en escena… Y luego tenemos el villano, Ben Yussuf, cuyo diseño remite al Jafar de Aladdín (1992). No es mal referente, desde luego, pero eso impide que disfrutemos de una alternativa o de un enfoque más personal.

Finalmente, en la versión original tenemos que padecer unas interpretaciones muy irregulares, que oscilan entre la maestría de Sancho Gracia y el despropósito de Carlos Latre como Ben Yussuf, que parece estar imitando el acento de un marroquí hablando español.

El Cid: La leyenda fue un éxito en la taquilla española -logró más de 500.000 espectadores-, ganó un Premio Goya al mejor largometraje de animación y fue clave en el desarrollo de la industria española de la animación. Todo eso es importante, pero desde un punto de vista artístico el resultado no es tan satisfactorio como sus logros comerciales / industriales.

Reseña Panorama
Puntación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here