2011: Rango

0
RangoamazonAmazon Prime

Gore Verbinski.
RANGO.
9/10

Categoría: Película.
Guion: John Logan.
Año: 2011.
País: Estados Unidos.
Género: Aventura, Fantasía, Comedia.
Técnica: 3D.
Estudio: Industrial Light & Magic, The Monk Studio, Rodeo FX.
Idioma: Inglés.
Característica: Animales, Fotorrealista.
Duración: 1h 47min.
Clasificación por edades: NR-7.
Streaming: Amazon Prime Video.

El western de animación es una rara avis en la industria del cine, al menos en lo que a largometrajes respecta. Sí existen precedentes y, que yo tenga constancia, los pioneros son el estadounidense El hombre de Button Willow (1965) y el italiano Johnny y Clementina en el Oeste (1965), del gran Bruno Bozzetto. También tenemos el film para televisión de Hanna-Barbera, El bueno, el malo y Huckleberry Hound (1988); una nueva aventura del ratoncito que emigró a América, Fievel va al Oeste (1991); una de las últimas producciones de DreamWorks Animation en 2D, Spirit: El corcel indomable (2002); y hasta un intento de Disney, Zafarrancho en el rancho (2004). Puede que me haya dejado alguna, pero en un siglo de historia de la animación, seis películas no son muchas.

Rango fue más allá, porque fue el primero realizado enteramente por ordenador. Que exista esta película es casi un milagro, pues lo que tienen en común todas las cintas mencionadas en el primer párrafo es que a ninguna le fue bien en taquilla y las dos últimas fueron enormes fracasos. Hay que reconocerle a Gore Verbinski que exploró un territorio prácticamente inédito en el ámbito de la animación. Curiosamente, meses después se estrenó El gato con botas, que también bebe de los códigos del spaguetti western y sí tuvo éxito, pero en ese caso se trataba más de otra revisión de los cuentos de hadas, al estilo de Shrek (2001), que de un western al uso.

Pero no es su condición de western animado lo único que convierte a Rango en una propuesta tan peculiar. Aquí tenemos a protagonistas que son animales de estética realista, con un aspecto crudo, incluso de cierta fealdad en algunos casos, nada que ver con los adorables y monos personajes que pueblan la filmografía de Pixar, DreamWorks Animation, Blue Sky Studios

El tono de la trama es considerablemente más oscuro y realista de lo habitual en la animación apta para la infancia. Hay, por ejemplo, referencias constantes a la muerte del protagonista por parte de un grupo de búhos que ejercen de narradores, al estilo de un coro en el teatro riego. [Ese es, por cierto, uno de los muchos recursos meta-narrativos que se permite el film]. Incluso figura una escena que puede interpretarse como un intento de suicidio, porque el protagonista asume más riesgo que quienes se divierten con pruebas similares en Intacto (2001), el debut de Juan Carlos Fresnadillo. También hay multitud de chistes y referencias para adultos, entre ellas una a propósito de las tetas de una muñeca de plástico que Disney nunca hubiera autorizado. En definitiva, se sale de la norma de la animación comercial contemporánea en más de un aspecto.

Que Gore Verbinski es un director con oficio ya lo sabíamos, pero aún así es admirable que le saliese tan bien su debut en la animación. Su estupenda puesta en escena está repleta de ingenio y de acertados detalles. Cito dos: los cuadros que rodean al protagonista mientras espera a ser recibido por el alcalde; los lazos de horca que lo rodean antes de uno de sus duelos. Parte del mérito, eso sí, es del inteligente guion de John Logan, cuya única experiencia previa en la animación era Simbad: La leyenda de los siete mares (2003). Aquí su trabajo luce más y, además de una brillante presentación del personaje central, convence con un buen uso del meta-lenguaje en el desarrollo de la trama y con parodias tan eficaces como la de Apocalypse Now (1979).

Otro debutante en el ámbito animado que también sorprendió para bien es Industrial Light & Magic, que realizó la animación del film y logró una deslumbrante estética de notable personalidad. Cierto que, al ser una empresa de efectos especiales, parte de su labor era animar mundos y personajes imaginarios -véase las precuelas de La guerra de la galaxias-, pero aún así fue su primer largometraje animado y demostró que era capaz de alcanzar una factura que compitiese con los grandes estudios.

Rango logró romper con una década de dominación casi total de Pixar y DreamWorks Animation al llevarse el Oscar como mejor película de animación. Batió a candidatos tan interesantes como Un gato en París (2010) y Chico & Rita (2010), y a dos superproducciones de Hollywood, Kung Fu Panda 2 y la ya mencionada del gato con botas. Pero claro, como le fue mal en taquilla, ni siquiera la estatuilla animó a otros estudios a continuar con esa vertiente más adulta, oscura y realista de la animación 3D. El film permanece como una rareza, una muy bienvenida rareza.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here