2011: Viaje a Agartha (Hoshi o ou kodomo)

0
Viaje a Agartha (Hoshi o ou kodomo)amazon

Makoto Shinkai.
VIAJE A AGARTHA (HOSHI O OU KODOMO).
8,5/10

Categoría: Película.
Año: 2011.
Guion: Makoto Shinkai.
País: Japón.
Género: Drama, Fantasía, Aventura.
Técnica: 2D, Anime.
Estudio: CoMix Wave Films.
Idioma: Japonés.
Tema: Amor, Aventurado, Preciosista, Viaje.
Duración: 1h 56min.
Clasificación por edades: NR-7.

Tercer largometraje de Makoto Shinkai y el más ambicioso de cuantos había dirigido hasta entonces. Y no lo afirmo solo porque sea el más largo, sino sobre todo por el enorme esfuerzo de producción que implica ilustrar un mundo subterráneo tan rico como el que da título al film. Eso implica que el habitualmente perfeccionista cineasta no pudo cuidar el detalle tanto como de costumbre, pero a cambio obtenemos una narración aventurada que, a pesar de ser apta para la infancia, habla abiertamente de la muerte y del duelo que provoca.

Lo mejor de a película, como de costumbre cuando Shinkai está al mando, es la estética. Agartha es un lugar fascinante y variado -solo la manera de llegar allí ya es un acierto-, los fondos son fabulosos y la ilustración de los guardianes y de los habitantes de ese submundo es estupenda. Incluso se atreve con una representación de un dios que resulta convincente y original. Como además la animación está muy bien realizada y los personajes principales son atractivos, vuelve a ocurrir que solo por la parte visual ya merece la pena darle una oportunidad. Eso sí, no hay tantos juegos con la luz marca de la casa, ni es todo tan hiperrealista como en otras ocasiones.

Por otra parte, me parece muy bienvenido que también desde un punto de vista narrativo fuese Makoto Shinkai tan ambicioso, que explorase cuestiones como el amor, la pérdida y la muerte de un modo tan profundo. Otra cosa es que las motivaciones de los personajes no siempre estén claras: la historia del profesor no está desarrollada hasta el punto de justificar su drástica decisión y aún menos se comprende por qué la niña protagonista asumiría el riesgo de adentrarse en Agartha. Claro que al escribir esto me siento un poco quejica, porque por lo demás el planteamiento es sólido y su ambición justifica estas pequeñas incoherencias. En todo caso, se le podría reprochar que otra vez domina la tendencia al melodrama que desarrolló en El lugar que nos prometimos (2004) y 5 centímetros por segundo (2007).

Con esas dos películas, a Makoto Shinkai ya le habían colocado la etiqueta de sucesor de Hayao Miyazaki. Esta fue, no obstante, la primera vez en que parecía adecuada: recuerda a obras del maestro japonés como Nausicaä del Valle del Viento (1984) o La princesa Mononoke (1997). Es, naturalmente, un cumplido.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here