2014: La canción del mar (Song of the Sea)

2
La canción del mar (Song of the Sea)amazonfilmin

Tomm Moore.
LA CANCIÓN DEL MAR (SONG OF THE SEA).
9/10

Categoría: Película.
Guion: Will Collins y Tomm Moore (historia).
Año: 2014.
País: Francia, Bélgica, Irlanda, Dinamarca, Luxemburgo.
Género: Aventura, Fantasía.
Técnica: 2D.
Estudio: Cartoon Saloon, Mélusine Productions, Studio 352, Noerlum Studios.
Idioma: Inglés.
Característica: Infancia, Marino, Familia, Hadas.
Duración: 1h 33min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Filmin.

Cartoon Saloon fue una de las sensaciones del 2009, año en el que presentó su primer largometraje, El secreto del libro de Kells. Fue el primer proyecto desarrollado por el estudio, el debut en la dirección de Tomm Moore y Nora Twomey, y aún así consiguió una de las pocas nominaciones al Oscar a la Mejor película de animación no copadas por los estudios de Hollywood, cosa que tiene especial mérito. Pero el de la Academia de cine solo fue un reconocimiento extra, porque lo esencial es que la compañía irlandesa se convirtió instantáneamente en una de las más apreciadas por los amantes de la animación.

Su estatus en la escena internacional lo confirmó con su segundo film, La canción del mar, dirigido en solitario por Tomm Moore, que se reveló como un excelente narrador. Porque si en El secreto del libro de Kells su deslumbrante y singular estética resultaba más llamativa que su irregular trama, aquí el acento está claramente puesto en un argumento sencillo -que les quedó redondo- y más cercano a los códigos del cine orientado a público infantil. Quizá porque la primera película coleccionó entusiastas críticas pero no funcionó muy bien en taquilla.

Eso no quiere decir, en absoluto, que esta sea una propuesta comercial. De hecho, ni siquiera vendió muchas más entradas. Sin embargo, allá donde El secreto del libro de Kells era algo oscura y compleja, esta privilegia una estructura de aventura clásica. También su estética, comparada con su predecesora, es más convencional, pero impresiona de nuevo su personalísimo diseño de personajes y fondos. En definitiva, para quienes disfruten con la animación artesanal cuya narración, además, está más cerca del cine de autor que de los estándares de los grandes estudios, La canción del mar es una recomendación segura.

Buena parte de su encanto proviene justamente de cómo extrae elementos del folclore irlandés para crear un fascinante universo, una mitología repleta de memorables criaturas fantásticas. Ahí es donde conecta con uno de sus más probables referentes, Studio Ghibli y, sobre todo, Hayao Miyazaki. Me recuerda a Ponyo en el acantilado (2008): las dos películas tienen poco que ver visual y narrativamente más allá del protagonismo del mar, así que el parecido proviene de la impresión que producen. En ambos casos tenemos una sensación de maravilloso asombro, el creado gracias al íntimo diálogo entre realidad y fantasía. Luego, como otros han advertido, la bruja búho tiene un aspecto similar al de Yubaba en El viaje de Chihiro (2001), la obra maestra de Miyazaki, de modo que tal vez sea un homenaje. Claro que también se observa un aspecto común con El mago de Oz (1939): varios de los personajes del mundo terrestre (la realidad) tienen su equivalente en el mundo marino (la fantasía).

Son solo pequeños elementos o coincidencias, pues lo que destaca en este film es su personalidad. La misma que nos permite disfrutar de un exquisito diseño de personajes, con mención especial a la adorable hermana pequeña, o que otorga un rol protagonista a la música -brillante el trabajo de Bruno Coulais-, convertida en un elemento clave de la trama.

Por otra parte, Tomm Moore asumió la tarea de dirección en solitario, pero volvió a reunir talento a su alrededor. Aunque sea difícil evaluar el alcance de su aportación, Adrien Merigeau figura en los créditos como diseñador de producción y director artístico. Se trata del director que firmó uno de los cortos más atractivos del Festival de Annecy 2020, Genius Loci (2020), en el que se puede observar su personal tratamiento del diseño y de los colores, dos cualidades esenciales de la cinta que nos ocupa.

Jordi Sánchez-Navarro la incluye en su lista de 50 películas esenciales de la historia de la animación para su muy interesante libro La imaginación tangible (2020). En las páginas que le dedica, escribe: “pocas veces hemos visto una materialización icónica del sentido de la maravilla tan certera como en esos dibujos de composición plana, sin perspectiva, de línea fuerte y fondo acuoso, en trazos heredados de la abstracción geométrica y la naturaleza ornamental del arte celta, y aun así tan radicalmente contemporáneos, que dan forma al mundo de La canción del mar”.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

2 Comentarios

  1. La acabamos de ver mi nieta y yo. La niña, sin pestañear, y la abuela …deslumbrada con la belleza de la película. Una delicia. Gracias.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here