2016: ¡Canta! (Sing)

0
¡Canta! (Sing)amazonMovistar Plus

Garth Jennings, Christophe Lourdelet.
¡CANTA! (SING).
4/10

Categoría: Película.
Guion: Garth Jennings.
Año: 2016.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia, Musical.
Técnica: 3D.
Estudio: Illumination Entertainment, Mac Guff Ligne (animación).
Idioma: Inglés.
Característica: Música, Animales Antropomórficos.
Duración: 1h 48min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Movistar+.

Illumination Entertainment redondeó un 2016 en el que ya le había ido muy bien gracias a Mascotas con esta película que también fue un éxito internacional. La dedicada a los animales ya no fue gran cosa, pero que esta fuese vista por tantos niños sí me parece una mala noticia. Lo afirmo por la selección musical que ofrece: más de medio centenar de canciones de las que el 99% son pop comercial con escaso o nulo interés artístico. Y sí, al sonar tantas canciones, algunas son buenas -me viene a la mente la colaboración de Queen con David Bowie-, pero figuran aquí por ser conocidas, no por ser canciones fundamentales del siglo XX.

Como ocurre con Trolls (2016), de DreamWorks Animation, de lo que se trata es de aprovechar la popularidad de esas canciones de éxito para promocionar el film y para mantener entretenidos a los espectadores a falta de una historia verdaderamente interesante. Se trata, una vez más, de apostar únicamente por lo que ya se conoce en lugar de arriesgar mínimamente. No me entusiasman las que suenan en Frozen: El reino del hielo (2013), por ejemplo, pero al menos son composiciones originales con un estimable trabajo de orquestación. Comparada con la de Disney, la música de esta cinta es muy pobre y con escasísimo valor artístico.

Me parece especialmente perniciosa una película así porque, al ser vista mayoritariamente por público infantil, este posiblemente no conozca aún la amplitud de la música creada en la Tierra, así que es muy posible que piense que la que suena aquí es toda la que hay: ¡qué pena si un niño cree que esto es lo que tan importante arte puede ofrecerle! Porque, además, como figuran canciones de pop, hip hop, rock, algo de electrónica…, habrá incluso quien piense que suena de todo, que la banda sonora es variada. Sí, en cierto modo sí, pero es una variedad, salvo excepciones, muy limitada al ámbito comercial. Si suena jazz, es del tipo más convencional. Las únicas dos veces que se cuela algo de música clásica, es Vilvaldi y el conocido fragmento de Turandot ‘Nessun dorma’. En fin, siempre lo más popular, no sea que algún espectador se asuste al enfrentarse a un estímulo musical nuevo.

Para terminar con la parte musical, dos apreciaciones más. La primera es que esa selección musical de radiofórmula parece creada para los adultos más que para los niños. A los segundos lo mismo les da que una canción haya sido un éxito hace una, dos o tres décadas: ¡no habían nacido, ni siquiera lo saben! Además, ellos no deberían haber desarrollado aun prejuicios, así que razón de más para estimular su mente con propuestas musicales más aventuradas. La segunda es que cuando suenan aquí versiones de esos éxitos, suelen ser bastante peores que las originales. A Seth McFarlane le tengo una admiración enorme por haber creado Padre de familia, entre otras series, pero su interpretación de My Way como el ratón Mike está a años luz de la de Frank Sinatra.

Si he dedicado tanto tiempo a la parte musical de ¡Canta! es porque no hay mucho más que comentar. La película es esencialmente una sucesión de fragmentos musicales unidos por una una endeble trama que prácticamente es una excusa para poder incluir muchas canciones de éxito. No hay personajes carismáticos, ni chistes ingeniosos y todo se desarrolla de la manera más convencional posible. Para colmo, el tercer acto es como ver un concurso de música como  los que abundan en las televisiones de todo Occidente. No posee apenas cualidades cinematográficas.

Finalmente, como de costumbre en Illumination Entertainment, la estética es técnicamente estimable y repleta de colorido, pero en ese aspecto no aprecio nada reseñable. Tampoco en la animación, que es estándar y sin brillo alguno.

Quizá exagere, pero que ¡Canta! fuese un éxito de tal magnitud me parece un síntoma de la decadencia cultural contemporánea. Para colmo, deparó una segunda parte, ¡Canta! 2 (2021), que es igual de poco recomendable.

Reseña Panorama
Puntuación
4
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here