2017: El ángel en el reloj

0
El ángel en el relojfilmin

Miguel Ángel Uriegas.
EL ÁNGEL EN EL RELOJ.
7,5/10

Categoría: Película.
Guion: Rosana Curiel y Miguel Ángel Uriegas.
Año: 2017.
País: México.
Género: Fantasía, Aventura.
Técnica: 2D.
Estudio: Fotosintesis Media.
Idioma: Español.
Característica: Infancia, Enfermedad, Delicado.
Duración: 1h 27min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

“Reloj no marques las horas”, dice el bolero de Roberto Cantoral. Eso mismo, que las manecillas detengan su camino, es lo que desea más que nada en el mundo la niña protagonista de la película. Se dedica a quitarle las pilas a los relojes de casa para que su padre no se tenga que ir a trabajar, para que llegue el momento de ir a sus clases de baile y, sobre todo, para no tener que seguir tomando medicinas.

Desde el primer plano queda claro que Marina, la valiente niña, padece cáncer. La enfermedad no se menciona y tampoco es un aspecto central del film. Solo se hace referencia a las medicinas que tiene que tomar “hasta que no las necesites” y vemos una breve visita al hospital, tras un pequeño desmayo, sobre la que no se nos da más información. La enfermedad, en definitiva, planea sobre la trama únicamente como elemento implícito, pero al público infantil posiblemente solo le extrañe que la niña no tenga pelo y los más pequeños difícilmente sabrán el porqué si no se lo explica un adulto.

La cinta dirigida por Miguel Ángel Uriegas a partir de un guion coescrito junto a Rosana Curiel prefiere apartarse del realismo y sumergirnos en un universo fantástico en el que viven seres encargados de gestionar el tiempo. Esa es la parte más atrayente, entre otras cosas porque el diseño de esas ciudades creadas a partir de engranajes de relojes mecánicos es un acierto. Por otra parte, es muy bienvenido que, aun de forma sutil, la protagonista aprenda a valorar el tiempo y a apreciar el “aquí y el ahora”, es decir, el viejo ideal del carpe diem.

La animación es sencilla pero saca un enorme partido de su reducido presupuesto. Lo mejor, en cualquier caso, es cómo ilustra el universo al que viaja la protagonista, cuyas complejas residencias móviles recuerdan en ocasiones a la de El castillo ambulante (2004), la maravilla de Hayao Miyazaki. También es estupenda la delicadeza con la que aborda un asunto tan dramático como el cáncer infantil sin melodrama y sin elemento explícito alguno.

El ángel en el reloj es el segundo largometraje de Fotosintesis Media. Le precedió La increíble historia del Niño de Piedra (2015) y le sucedió Un disfraz para Nicolás (2020), film protagonizado por un niño con Síndrome de Down, así que el estudio mexicano estaba favoreciendo la diversidad en las producciones animadas.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here